En vacaciones escolares violentos reclutan más menores de edad: Molano | El Nuevo Siglo
HILDA MOLANO, coordinadora Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO). /JEP
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la situación actual en Colombia respecto al reclutamiento infantil?

HILDA MOLANO: Actualmente el país pasa por uno de los momentos más críticos en términos de lo que hemos podido registrar en materia de reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas por los grupos armados.

Lo que ha correspondido al periodo dos, entre 2023 y 2024, puentes como la Defensoría del Pueblo registran que entre un año y otro hubo un aumento del 44 % de los casos registrados en el año 2023. En el caso de nuestra plataforma, que es una organización de sociedad civil, hemos registrado de los datos que teníamos en 2023 un aumento del 47%.

Eso implica que se ha mantenido el reclutamiento en zonas de alto impacto del conflicto y además hemos empezado a reportar situaciones de otros departamentos como el caso del Amazonas que antes no se reportaban o incluso el mismo San Andrés.

En esa medida la situación se ha venido agudizando y esto es de lo que podemos registrar, ya cuando uno va caso a caso, municipio por municipio de esas zonas de conflicto, uno cuenta que efectivamente muchas veces las fuentes no recogen la información de lo que está sucediendo y, por ejemplo, en un solo municipio se puede estar dando un reclutamiento casi igual al que alcanza a registrar el departamento.

En este momento las situaciones más complejas o de mayor reporte que se tiene en esta materia, están en los departamentos del Cauca, Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Putumayo, Nariño, Chocó y Valle del Cauca. En la zona hacia los llanos orientales, el Guaviare es una de las zonas de principal preocupación, sobre todo porque la densidad poblacional es menor que en otras zonas del país y en momentos de combate, quienes terminan dados de baja son personas menores de 18 años.

Esa situación se agudiza porque esto no solamente depende del reclutamiento como tal y la participación en las filas, sino que tiene que ver precisamente con las otras afectaciones en el conflicto. Los ataques a las escuelas, la ocupación de las escuelas, las amenazas a los docentes, la necesidad de suspender las clases en estas zonas, pues elevan los niveles de riesgo para los niños y las niñas.

ENS: ¿Cuáles son los principales factores que siguen favoreciendo esta problemática?

HM: Mientras que los grupos armados no cesen el reclutamiento, la utilización, el uso de los niños y las niñas, la violencia sexual entre filas o en relación con el conflicto y directamente en la vinculación de los niños y las niñas, no vamos a lograr tener una respuesta con un mayor grado de efectividad.

El asunto es que mientras ellos reclutan y, por el otro lado, hacemos grandes esfuerzos para que eso no suceda, todo el tiempo se está innovando en las dinámicas de vinculación de los niños a los grupos armados. Por ejemplo, en los últimos años hemos visto cómo las redes sociales se convierten en uno de los canales a través de los cuales llegan los grupos a los niños y las niñas.

Otro aspecto tiene que ver con que, en el ámbito de las comunidades, muchas veces han cohabitado con el conflicto armado, con la presencia de los actores y se normalizan estas situaciones.

También, a veces si bien se hacen esfuerzos, no logramos la continuidad necesaria que se requiere, por ejemplo, para determinados territorios. Hay periodos de vacaciones en las instituciones educativas. Es un periodo en los cuales muchas veces registramos altas en los registros de reclutamiento.

ENS: Desde la COALICO, ¿qué estrategias han implementado para prevenir el reclutamiento infantil y proteger a quienes ya han sido víctimas?

HM: La COALICO es un espacio colectivo, son varias organizaciones de sociedad civil. En este caso, por ejemplo, cuando hay situaciones de extremo riesgo, que la situación implique el traslado de menores, la idea es que se pueda encontrar cuál puede ser la ruta que se active.

Puede ser la ruta institucional a través del ICBF o encontrar aliados que en un momento dado puedan apoyarnos en que eso pueda surtir efecto y trasladar de manera preventiva a un niño y su familia del territorio.

Esa es una posibilidad que no es realmente la de mayor capacidad porque efectivamente la sociedad civil no tiene ese alcance. A veces mientras activamos las rutas institucionales, pues entramos en ese relacionamiento con la disponibilidad, con los recursos que representa una situación compleja.

Otra alternativa que hemos encontrado está en la parte preventiva temprana y es cómo apoyar a los actores locales a fortalecer esa respuesta en las rutas, cómo se fortalecen los equipos de acción inmediata en los municipios, que es la figura que se tiene para articular a las instituciones públicas en los territorios, para que puedan determinar qué se hace en un caso concreto.

También hacemos jornadas de sensibilización de la mayor cantidad de actores posible, como es el caso de un día como hoy, que es el del Día de las Manos Rojas, en la que buscamos precisamente sensibilizar a las comunidades.

El otro punto es que nosotros como sociedad civil mantenemos un monitoreo permanente de la situación y lo que hacemos es advertir a quienes toman decisiones sobre lo que, desde nuestra lectura como sociedad civil, está sucediendo.

ENS: En términos de política pública, ¿cómo evalúan la respuesta del Estado frente a esta problemática? ¿Qué medidas urgentes deberían implementarse?

HM: Esa es una de las cuestiones que cuando hablamos de prevención del reclutamiento debe abordarse y es de los temas que se le han compartido a la institucionalidad, sobretodo en el marco de la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento que reúne a las instituciones del Estado encargadas de hacer estos temas.

Pero, efectivamente, es de los elementos en los que no hemos logrado consolidar una respuesta clara porque siempre encontramos la limitación de los recursos o el alcance del sistema educativo. El país está en mora de pensarse respuestas para ese tipo de periodos en los que no logramos dar continuidad. Es de esas reflexiones de país que debemos tener en cuenta porque lo que demuestra es que lo que hemos hecho hasta ahora tiene que fortalecerse.

ENS: ¿Cuáles son las principales secuelas que deja el reclutamiento infantil y qué tan efectiva es la respuesta para su recuperación e integración a la sociedad?

HM: Lo que para nosotros ha sido claro es que quienes han logrado unos niveles de acompañamiento, una respuesta sostenida, tienen la posibilidad de encontrar puntos de apoyo para ese proceso después del paso por la guerra, con procesos exitosos de inclusión y reintegración social.

Como son procesos que no dependen del tiempo y eso no es tan fácil determinarlo, tiene que ver mucho con ese componente social, económico que pueda ser una oportunidad para ellos y ellas y ahí encontramos que hay una gran diferencia. En el ámbito de lo que corresponde a la salud mental es una deuda pendiente como país.