
La NASA elevó la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra al 3.1% para el 22 de diciembre de 2032, según los últimos datos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS). Esta nueva estimación supera el 2.6% calculado previamente y representa la evaluación de riesgo más alta registrada desde Apophis en 2004.
El asteroide, con un diámetro estimado entre 40 y 100 metros, fue detectado el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS desde Chile y apareció en la lista de riesgo Sentry de la NASA el 31 de diciembre de 2024. Su trayectoria lo ha convertido en el único asteroide conocido con una probabilidad de impacto superior al 1%.
¿Un peligro real o una alerta prematura?
A pesar del aumento en la probabilidad de impacto, los científicos advierten que nuevos cálculos pueden modificar las estimaciones en los próximos años. Actualmente, el asteroide ha alcanzado el nivel 3 en la Escala de Torino, utilizada para medir el riesgo de impacto en una escala del 0 al 10.
Davide Farnocchia, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, destacó que es inusual que un asteroide alcance este nivel de riesgo, pues la mayoría de los objetos monitoreados permanecen en nivel 0.
NASA y el Telescopio James Webb: claves para entender su amenaza
La comunidad científica enfrenta un desafío significativo: el asteroide dejará de ser visible en abril de 2025 y no volverá a observarse hasta junio de 2028 debido a su órbita entre Marte y Júpiter. Para obtener más datos, la NASA utilizará el Telescopio Espacial James Webb en marzo de 2025, con el objetivo de analizar su tamaño y composición con mayor precisión.
El impacto de 2024 YR4, de ocurrir, liberaría una energía estimada en 7.8 megatones de TNT, comparable al evento de Tunguska en 1908, que arrasó 2,000 kilómetros cuadrados en Siberia. Aunque no representaría una amenaza de extinción global, podría causar daños significativos si impactara en una zona poblada.
¿Colombia en la posible zona de impacto?
Uno de los factores que ha llamado la atención es que Colombia se encuentra dentro de la franja de impacto potencial. El divulgador científico Germán Puerta explicó en Noticias Caracol que, aunque la probabilidad actual es baja, este tipo de eventos han ocurrido antes en la historia de la Tierra. También advirtió que otros asteroides más grandes representan una amenaza mayor a largo plazo.
Según los expertos, la probabilidad de impacto del 2024 YR4 podría reducirse a medida que se realicen más observaciones en 2028. La NASA seguirá actualizando la información en los próximos años.