Aprobada actualización del Plan de Manejo Ambiental de La Tatacoa | El Nuevo Siglo
Para lograr este instrumento de conservación del desierto de La Tatacoa, se realizaron al menos 40 jornadas de articulación institucional y comunitaria
Lunes, 3 de Febrero de 2025
Redacción Medio Ambiente

Con el firme propósito de avanzar en la implementación de un modelo organizado de protección y desarrollo del área protegida, sustentado en acciones de preservación, recuperación y desarrollo socioeconómico sostenible, el Consejo Directivo de Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) aprobó la actualización del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado-DRMI La Tatacoa, ubicado en los municipios de Villavieja y Baraya, que cuenta con una extensión de 35.121 hectáreas.

El Plan de Manejo Ambiental es la base para proteger y organizar el modelo de uso y ocupación de La Tatacoa, define qué tipo de actividades, en dónde y bajo qué condiciones se pueden desarrollar; establece los mecanismos de articulación y formula los programas y proyectos de inversión necesarios para alcanzar los objetivos del área. Además, pretende mejorar las condiciones de vida de las comunidades, fortalece el desarrollo local y permite el ordenamiento turístico, garantizando así el equilibrio sostenible del ecosistema.

Para Camilo Augusto Agudelo, director de la CAM, la actualización del Plan de Manejo Ambiental del área protegida de La Tatacoa tiene varios ejes, el primero es la protección del bosque seco tropical y la biodiversidad asociada; el segundo, la generación de estrategias para la protección y aprovechamiento sostenible del patrimonio geológico, paleontológico, arqueológico, histórico y de observación astronómica; y un tercer eje estratégico está relacionado con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en coherencia con las condiciones sociales, económicas y culturales de sus pobladores.

“El Plan de Manejo Ambiental de La Tatacoa incorpora elementos para promover el desarrollo de las comunidades que están en ese territorio, para mejorar sus prácticas agrícolas y ordenar y mejorar el turismo. Hay un capítulo que es la zonificación ambiental, esa zonificación considera cómo se distribuye el desierto, cuáles son las áreas de mayor relevancia ambiental para la protección, restauración ecológica, cuáles son las áreas para la agricultura, el turismo y otras actividades económicas y bajo qué parámetros se puede desarrollar cada una de ellas”, explicó Agudelo.

El proceso

En el año 2022, la CAM y la Gobernación del Huila formularon y aprobaron el proyecto para la elaboración de los estudios técnicos requeridos para la determinación del potencial de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, para el ordenamiento territorial y turístico del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) La Tatacoa.

Posteriormente, la Corporación adelantó durante los años 2023 y 2024, la elaboración del estudio para la “Actualización del Plan de Manejo del DRMI La Tatacoa”, teniendo como insumo la información base de caracterización biofísica para el área protegida, la caracterización socioeconómica, la descripción paisajística, las características culturales y, la planificación del territorio, para la determinación de la zonificación del área, así como el régimen de usos para cada zona.
“Es un plan de manejo que garantiza a las comunidades locales esas formas de producción tradicionales y el acceso a los beneficios del turismo, respeta la propiedad privada y que coadyuva a mejorar la sostenibilidad de esa actividad productiva. El desierto de la Tatacoa es un territorio donde tradicionalmente se han venido desarrollando muchas actividades productivas, de ganadería y agricultura. Con el plan de manejo se van a potenciar estas actividades y se van a orientar hacia la sostenibilidad. Que quede claro que, no se está restringiendo la producción agropecuaria en La Tatacoa”, afirmó el representante de la autoridad ambiental del Huila.
Para esta actualización se contó con la participación activa de actores sociales, institucionales y entidades territoriales que confluyen en al menos cuarenta (40) jornadas de articulación institucional y comunitaria que permitieron la consolidación preliminar del diagnóstico y propuesta de ordenamiento, así como para el análisis de la zonificación y régimen de usos propuestos.
A partir de los procesos de participación comunitaria, se reconoció la totalidad del circuito turístico (anillo turístico) en la actual zonificación, lo cual posibilita desarrollar actividades de turismo de naturaleza sostenible con el ecosistema. Estas actividades de turismo constituyen un importante renglón económico para el desarrollo del territorio y deben realizarse de manera sostenible para garantizar la conservación del área protegida.

“Claramente hay una actividad turística que se desarrolla en el área y también entra en el plan de manejo para regular ese turismo y la responsabilidad que tenemos de conservar este ecosistema. Debemos neutralizar todas esas amenazas y el uso desmedido de ilegalidad en el uso del ecosistema que termina afectando esa dinámica biológica así como los valores de ese territorio. La Tatacoa es el sustento para el desarrollo social y económico de las familias que habitan el desierto y de todos los huilenses, es un área para el desarrollo del turismo sostenible de naturaleza, no para el turismo que degrada, que daña o que afecta nuestro patrimonio natural”, manifestó el Director de la CAM.

Zonificación

En el ajuste al Plan de Manejo Ambiental, se hizo necesario actualizar los objetivos de conservación y valores objeto de conservación, así como la zonificación y régimen de usos del DRMI La Tatacoa.
El Plan de Manejo Ambiental estableció una nueva zonificación del área protegida, definiendo zonas de Preservación, Restauración, Uso Sostenible (Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad y Desarrollo Agropecuario) y la zona General de Uso Público (Recreación y Alta Densidad de Uso).
Por su parte, Omar Guevara, delegado de la Ministra de Ambiente ante el Consejo Directivo de la CAM expresó que este ejercicio de actualización del Plan de Manejo Ambiental de La Tatacoa, se hizo con fundamento al decreto único del sector ambiental y esa norma establece, dependiendo de la categoría del área protegida, unas zonas específicas para su manejo y unos usos específicos que se pueden dar dentro de esa zona.
“En este caso, la norma establece que se pueden definir zonas de preservación, de restauración, de uso sostenible y de uso público. Cada una de esas zonas, en la normatividad, tiene unos fines particulares. Con la información técnica que nos provee, el ejercicio que se hace en campo con la comunidad y las instituciones, es poder delimitar esa zona, para que la gente que llega y la gente que vive allí o hace uso de esos servicios de esta área protegida, sepa en dónde están ubicadas las zonas de manejo y qué tipos de actividades se pueden desarrollar allí”, ratificó el delegado del Ministerio de Ambiente.

Y es que para el representante del órgano rector de la Política Nacional Ambiental, con el Plan de Manejo, no se trata de plantear que la zonificación define una serie de prohibiciones, por el contrario, lo que define son precisamente los enfoques de gestión y desarrollo que a la comunidad le resulten fáciles de entender cuando tenga interés de realizar algún tipo de actividad productiva.
“Como dice la norma: las áreas protegidas y las zonas de manejo establecen unos lineamientos claros y definen unas limitaciones del uso, no expropian, no buscan que la gente se vaya, al contrario, lo que queremos es que si la ciudadanía reconoce que es un área de alto valor ecosistémico, entre todos, podamos mantener esos bienes y servicios. Indudablemente lo que insistimos es que hay una zonificación y hay unas reglas para cada una de esas zonas para desarrollar las actividades. Lo importante es que las comunidades entiendan en dónde pueden hacer alguna actividad productiva o comercial y bajo qué reglas dentro del área protegida. Lo que significa que allí hay que hacer las cosas con mayor nivel de sostenibilidad”, aclaró el delegado de la Ministra de Ambiente.

Objetivos de conservación

El Plan de Manejo Ambiental del DRMI La Tatacoa tiene cuatro objetivos de conservación:

  1. Garantizar la condición natural del ecosistema de Bosque seco tropical y vegetación xerofítica del valle alto del Magdalena;
  2. Proteger las fuentes hídricas superficiales así como también la oferta hídrica subterránea;
  3. Contribuir en la protección y aprovechamiento sostenible del patrimonio geológico, paleontológico, arqueológico, histórico y de observación astronómica para la investigación, educación y el turismo en el área;
  4. Conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales para el desarrollo de actividades agropecuarias, en coherencia con las condiciones sociales, económicas y culturales de sus pobladores.

Régimen de transición

Con el propósito de garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida y reconociendo la existencia de actividades económicas al interior del área protegida, el Plan de Manejo Ambiental estableció un régimen de transición que posibilita a los propietarios de infraestructuras y/o establecimientos en los que se vienen realizando actividades comerciales, para que en un período de tres años, presenten la documentación y realicen los trámites necesarios ante la CAM para poder seguir ejerciendo estas actividades, siempre y cuando cumpla con las condiciones establecidas por el Plan de Manejo Ambiental y su zonificación actualizada.
“Hay un tema que permanece latente y es la formalización de todas las actividades que se vienen desarrollando allí, es decir, los restaurantes, los servicios de la cadena en sus distintos elementos, la guianza de turismo, cabalgatas, entre otros, todos los posibles usos del desierto es lo que queremos formalizar. Ese proceso de formalización es un elemento esencial para garantizar que todas las actividades que allí se realizan tengan una connotación importante de sostenibilidad”, añadió Agudelo Perdomo.