En la construcción de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores (ICP) que adelanta el Ministerio de Ambiente, el Instituto Alexander Von Humboldt y la CAR Cundinamarca, se llevó a cabo el taller internacional: “Polinizadores en Colombia, de las iniciativas a la acción”, en el que se reiteró la importancia de la formulación de la política para proteger a estas especies.
La polinización es un servicio ecosistémico que desempeña un papel importante en la conservación de la diversidad biológica, los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial.
Más del 75 % de los cultivos del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Los polinizadores, como las abejas, murciélagos, colibríes, mariposas, polillas, moscas, aves, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan y a contar con mayor diversidad de alimentos.
Claudia López de la dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR Cundinamarca, señaló que este espacio permite la participación a instituciones públicas y privadas, sector académico, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales de aportar con la formulación de esta política.
“Este taller garantiza que expertos nacionales e internacionales, empresarios reflexionaran alrededor de lo que está pasando en torno a los polinizadores, y como estructurar estrategias y planes de acción que permitan desarrollar una política pública de protección, fomento y fortalecimiento del servicio ecosistémico de la polinización”, se indicó en un comunicado.
Nigel Thomas Crawhall, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco, manifestó la importancia de la inclusión de la comunidad para la formulación de políticas de conservación de polinizadores “las comunidades rurales e indígenas tienen bastante conocimiento sobre la biodiversidad, y es un conocimiento sistémico, conocer como los ecosistemas se relacionan con las personas, y cuáles son los agentes que están cambiando la biodiversidad sobre cierta área. La comunidad tiene el conocimiento porque está en el territorio, pero el problema es que no está documentado, es por esta razón que el gobierno debe tener en cuenta a la ciudadanía a la hora de formular políticas…”.
Principales amenazas
La población de polinizadores, principalmente las abejas y las mariposas, ha disminuido de manera preocupante, debido a las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en el uso del suelo, el uso indiscriminado de plaguicidas, la presencia de especies invasoras, y al cambio climático.
Breno Magalhaes Freitas, del departamento de Zootecnia de la Universidad Fereral do Ceará de Brasil, habló del panorama que viviríamos si el mundo se quedará sin polinizadores, “los polinizadores son importantes para la producción de alimentos, y su desaparición tendría una repercusión sobre la cantidad y calidad de la dieta, por ejemplo, muchas de las plantas que nos dan minerales, aminoácidos, entre otros, dependen de la polinización por animales, por eso es tan importante conservar este servicio ecosistémico…”.
Acciones
Cultivar plantas nativas en los jardines o predios.
Evitar los plaguicidas, fungicidas o herbicidas en los huertos.
Apoyar las granjas orgánicas.
Fomentar áreas de hábitats ricos en flores.
En el Workshop: “Polinizadores en Colombia, de las iniciativas a la acción” participaron representantes de la CAR Cundinamarca, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander Von Humboldt, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO, la Universidad de Ceará, la Universidad de Sao Paulo y conferencistas nacionales de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Quindío, Universidad de la Salle, Universidad Javeriana y Universidad de Nariño./CAR