Bosques siguen perdiendo terreno: 219 mil hectáreas | El Nuevo Siglo
AFP
Jueves, 14 de Junio de 2018
Redacción Web
La minería, la ganadería extensiva, la colonización de tierras y el aumento de cultivos ilícitos han sido los principales culpables de la pérdida de bosques naturales

__________

La deforestación en Colombia en el 2017, según el estudio que el Ideam realiza cada año, fue de 219.973 hectáreas (ha), con un aumento del 23% en comparación con 2016, en donde la cifra fue de 179.000 ha. Esto quiere decir que 41 mil ha de bosques se perdieron en el 2017 por los principales problemas ambientales en Colombia. 

El Ideam ha alertado este año por aumentos en los niveles de deforestación por minería, ganadería extensiva, colonización de tierras y cultivos ilícitos, que vienen creciendo también en varias regiones como Nariño, debido, entre otras razones, a la salida de las Farc  de los territorios. 
Esta cifra en el cierre del Gobierno deja una preocupación y es un llamado a la próxima administración para que corrija las causas de la pérdida de bosques en Colombia. Con ello el país está incumpliendo acuerdos internacionales en materia de deforestación que firmó en la coyuntura mundial sobre la preocupación por la tala de bosques en países de Sur América como Brasil y Perú. 
La deforestación afecta la calidad del aire, y causa daños irreparables en las especies que habitan los bosques.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ideam, siguiendo con la operación del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia, gracias al apoyo financiero del Programa Visión Amazonía, la Iniciativa GEF “Corazón de la Amazonía” y el proyecto Forests 2020 presentó la actualización de cifras de monitoreo de bosques correspondientes al año 2017.

De acuerdo con información oficial generada por el Ideam, en el año 2017 el país contaba con 59.311.350 ha de bosque natural que representan el 52% de la superficie continental e insular.

La mayor proporción de cobertura boscosa natural, se concentra en la región de la Amazonía colombiana con un poco más del 66.6% del total nacional, con 39´516.141 ha.

 

El Caribe

Así mismo, se reporta que la región del Caribe Colombiano continúa siendo la región con menor proporción de cobertura boscosa natural, representando tan solo el 2.9% del total nacional con 1´696.682 ha de bosque natural.

A nivel regional, las cifras obtenidas reportan que las áreas de cambio en la cobertura de bosque natural durante el año de 2017, se concentran principalmente en las regiones de la Amazonía (65,5% de la deforestación), los Andes (17%), el Caribe (7,1%), el Pacífico colombiano (6,1%), y la Orinoquía (4,5%).

Estos resultados contrastan con los análisis realizados para 2016, cuando la deforestación en la región Amazonía fue del 39% del total, indicando una mayor concentración de la deforestación, sobre todo en el noroccidente de la región.

 

La pérdida

El 81% de la pérdida de bosque natural del país en el año 2017 ocurrió en la jurisdicción de seis departamentos: Caquetá, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo, Chocó y Santander. Siendo el Caquetá el que representa el mayor porcentaje de pérdida de bosque, con el 27.6%.

Respecto del período anterior, para el año 2017 los departamentos con mayores aumentos en superficie deforestada fueron Caquetá, Guaviare y Meta, con aumentos entre el 100% y 20% respectivamente.

Respecto del período anterior, para el año 2017 los departamentos con mayores reducciones en superficie deforestada fueron Chocó, Norte de Santander y Nariño respectivamente.

Una de cada diez ha deforestadas a nivel nacional se localiza en áreas de Resguardos Indígenas, identificando en términos generales la efectividad de este tipo de áreas para la conservación del bosque natural y control de la deforestación. No obstante resguardos como Nukak-Maku (3.435 ha deforestadas), Yaguara II (3.022 ha deforestadas) y Vaupés (2.100 ha deforestadas) reportan problemáticas significativas.

Hechos

Las principales causas de la deforestación a escala nacional, durante el año 2017, fueron la praderización, la ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, el desarrollo de infraestructura vial, la extracción ilícita de minerales y la extracción de madera.

Este fenómeno se ha concentrado principalmente en los ocho núcleos como el

Arco de deforestación de la Amazonía (58,4% de la deforestación nacional en 2017), con áreas de Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, principalmente en los municipios de La Macarena, Uribe, Vistahermosa y Puerto Rico (Meta); San José del Guaviare, Calamar y El Retorno (Guaviare); San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá); Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo).

La deforestación fue ocasionada mayormente por fenómenos de praderización con fines de expansión de ganadería extensiva o acaparamiento de tierras (valorización y/o titulación), y expansión de infraestructura vial (principalmente vías terciarias asociadas al trazado de la carretera marginal de la selva). Con un impacto de menor intensidad se presentaron los cultivos de uso ilícito y la extracción de madera para la comercialización de especies con alto valor comercial.

En la región Andina Centro Norte (5,1%), además del nororiente antioqueño, esta zona incluye áreas del sur de Bolívar y del occidente de Santander; la deforestación en 2017 se concentró principalmente en los municipios de Remedios y Segovia (Antioquia). La extracción de oro a cielo abierto (principalmente de tipo ilícito), el cultivo de coca (que se alterna con la extracción ilícita de minerales) y el crecimiento de las áreas de pastizales, han sido factores que continúan presionado las áreas de bosques naturales en las estribaciones de la Serranía de San Lucas.