El Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida (EFI) cuenta una historia llena de esfuerzos y logros colectivos. El 8 de julio de 2014, se marcó un hito significativo en el país con la expedición del decreto 1275, que ratificó la designación de este complejo de humedales como sitio Ramsar, debido a su riqueza en aguas, especies y culturas indígenas.
Esta gestión colaborativa entre comunidades locales, autoridades ambientales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales, culminó en la formulación del Plan de Manejo del sitio Ramsar, el cual promueve el desarrollo ambiental, socioeconómico y cultural de las comunidades de la región.
En diez años, han sido numerosos los logros comunitarios y para conmemorar este esfuerzo, WWF comparte los hitos más destacados de la EFI.
1. Designación del sitio Ramsar y formulación del plan de manejo (2014). El primer y principal logro ha sido la designación internacional del sitio, resultado del compromiso de comunidades e instituciones que valoran la protección de la riqueza hídrica, biológica y cultural de este territorio, conocido por sus numerosas aguas. Además, un hito clave en este proceso ha sido la formulación del Plan de Manejo Ambiental del sitio Ramsar EFI. Este plan, desarrollado de manera participativa, involucró a comunidades indígenas, campesinas, autoridades territoriales y ambientales, institutos de investigación y ONG, estableciendo cinco líneas estratégicas para guiar su implementación:
Conservación y uso sostenible de recursos naturales.
Educación propia y fortalecimiento de capacidades.
Gestión y fortalecimiento institucional.
Comunicación y divulgación.
Conocimiento e investigación.
2. Implementación del monitoreo pesquero comunitario (2016). En 2016, se inició el monitoreo pesquero comunitario que permitió registrar por cuatro años la pesca de consumo de las comunidades del sitio Ramsar, aumentando el conocimiento del recurso pesquero e identificando sitios importantes para la reproducción de dichas especies, sus estados de maduración gonadal y fortalecimiento de la recuperación del conocimiento tradicional y científico de los monitores locales.
Este esfuerzo apoyado por WWF Colombia y el Instituto Científico de investigación Amazónica (Sinchi), condujo a la expedición por parte de la Autoridad Nacional de acuicultura y pesca (Aunap), de dos resoluciones pesqueras, la 2075 de 2020 y 2363 de 2022, regulando las artes de pesca y estableciendo épocas de veda en la Orinoquía, cuya finalidad es la protección del recurso pesquero base fundamental para la alimentación de las comunidades locales y la economía del país.
3. Conversatorio de acción ciudadana y acuerdos vinculantes (2017). Durante año y medio, las comunidades indígenas y campesinos se fortalecieron en temas importantes para la gestión del territorio, proceso que culminó con la realización de un conversatorio de acción ciudadana y contó con la participación de instituciones nacionales, regionales y locales, las cuales siguiendo los lineamientos de esta valiosa figura de participación ciudadana, firmaron 25 acuerdos vinculantes en cinco temáticas diferentes, involucrando la gestión del sitio Ramsar desde el gobierno propio y el trabajo conjunto con campesinos e instituciones.
4. Conformación del comité regional de humedales (2018). La articulación entre el Estado, comunidades indígenas y campesinas y la sociedad civil se fortaleció con la conformación del Comité Regional de Humedales (CRH) en 2018, mediante la Resolución 1497/2018.
5. Monitoreo de fauna (2019). Con el apoyo del Instituto Sinchi, el monitoreo de fauna ha permitido obtener datos valiosos sobre la biodiversidad en el sitio Ramsar, así como identificar las especies más usadas por las comunidades para posteriormente establecer medidas de conservación específicas que permitan protegerlas.
6. Sistema de cabañas para monitoreo comunitario (2020). En un trabajo mancomunado entre las comunidades de la EFI, la Mesa Ramsar, el Ministerio de Ambiente, la Corporación para el desarrollo sostenible y WWF, en el marco del Proyecto GEF Corazón de la Amazonía se implementó, fortaleció y dotó un sistema de cabañas en sitios estratégicos del territorio.
Esto permitió contribuir al reconocimiento del territorio y la conservación de los sistemas biológicos.
7. Reconocimiento del turismo sostenible (2021). En 2021, el turismo sostenible fue identificado como una alternativa de vida para las comunidades de la EFI. Este enfoque turístico promueve el bienestar, las buenas prácticas y el cuidado de los ecosistemas de humedales, mostrando al mundo la gestión ejemplar del sitio Ramsar EFI y promoviendo las dinámicas culturales como estrategias de conservación de las costumbres y tradiciones, así como el cuidado y protección del territorio. Actualmente, se construye en equipo con los actores involucrados en el sector, un modelo de turismo para el sitio Ramsar que potencie sus riquezas a través del turismo regenerativo promoviendo la participación.
8. Estructuración y legitimación del trabajo de la mesa Ramsar (2022). Durante el recorrido de estos diez años, se ha logrado la consolidación y legitimación por parte de las 25 autoridades tradicionales del sitio Ramsar y la asociación de campesinos. Con la delegación de 12 autoridades tradicionales y 2 miembros de la Asociación de campesinos, esta instancia contribuye con el fortalecimiento de la gobernanza territorial indígena y fomenta la apropiación y participación de sus representantes en espacios del orden local, nacional y regional.
9. Conformación del colectivo de comunicaciones del sitio Ramsar EFI (2023). En 2023, se inició la conformación del colectivo de comunicaciones el cual incluye la participación de jóvenes que junto con los miembros delegados de la Mesa Ramsar y herramientas comunicacionales mejoraran las habilidades comunicativas para la incidencia territorial, fortaleciendo así los procesos organizativos locales y contribuyendo a la protección del patrimonio cultural y natural, y al desarrollo sostenible de la región.
10. Plan de acción y pasos a seguir (2024). En este año, la Mesa Ramsar prepara su plan de acción, delineando los pasos a seguir para proteger, conservar y generar alternativas sostenibles en la EFI. Este plan es la hoja de ruta para los próximos años, asegurando la continuidad de los esfuerzos de conservación y el bienestar de las comunidades.