¿Cuál es la efectividad de las vacunas aplicadas en Colombia? | El Nuevo Siglo
El Gobierno tiene aseguradas 35 millones de vacunas necesarias para inmunizar el 70% de la población colombiana contra el covid-19 y con lo cual se alcanzará la inmunidad de rebaño. /AFP
Foto AFP
Sábado, 27 de Febrero de 2021
Redacción Política

Desde enero el Gobierno tiene aseguradas 35 millones de vacunas necesarias para inmunizar el 70% de la población colombiana contra el covid-19 y con lo cual se alcanzará la inmunidad de rebaño.

Eso incluye, ha precisado el ministro de Salud, Fernando Ruiz, la adquisición de “20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por Covax y por mecanismos bilaterales 41,5 millones de dosis para 25.250.000 personas. De esta manera alcanzamos 61,5 millones de dosis para 35.250.000 millones de personas a vacunar”.

¿Qué vacunas son esas y cuál es su efectividad? Esta es la información disponible al respecto.

- Pfizer/Biontech

Con 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas, es una vacuna que usa una tecnología novedosa conocida como ARN mensajero. "Esta vacuna se diferencia de las tradicionales porque no incorpora agentes vivos o atenuados del virus, ni fragmentos del mismo", explicó el ministro Ruiz.

Está autorizada en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y muchos otros países. Desarrollada por el gigante estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán Biontech, muestra una muy alta tasa de eficacia (95%).

- Moderna

El Gobierno nacional adquirió 10 millones de dosis para 5 millones de personas de esta vacuna de tecnología también de ARN mensajero que requiere ultracongelación.

Con 94,1% de eficacia, esta vacuna estadounidense está autorizada en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido (donde todavía no está disponible) y en algunos otros países, como Israel y Singapur.

- Astra-Zeneca/Oxford

Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de personas.

Diseñada por la universidad inglesa de Oxford y el laboratorio anglo-sueco Astra-Zeneca, esta vacuna utiliza una tecnología diferente, llamada "vector viral".

Está permitida en la Unión Europea, en el Reino Unido y en algunos otros países menos ricos como India (donde se vende bajo el nombre de Covishield), Argentina o Corea del Sur.

Es eficaz en un 60% según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pero es más barata y más fácil de almacenar que las de Pfizer/Biontech y Moderna. También ha sido objeto de varias críticas, sobre la falta de datos relativos a su eficacia en las personas mayores o sus posibles efectos secundarios más importantes. 



- Janssen

Con la adquisición de 9 millones de dosis para 9 millones de personas, se trata de una vacuna de una sola dosis que presenta la facilidad de ser llevada a zonas dispersas.

El grupo estadounidense Johnson & Johnson ha presentado solicitudes de autorización en la Unión Europea y en Estados Unidos para esta vacuna de vector viral fabricada por su filial Janssen Cilag. Es efectiva al 66% en general y al 85% contra las formas graves, según el fabricante.

- Sinovac

Colombia adquirió 2,5 millones de dosis para 1.250.000 personas. Es una vacuna china inactiva (es decir, basada en la técnica del virus desactivado). Consta de dos dosis y se puede almacenar en refrigeración estándar de 2°C a 8°C.

Está autorizada en China, Chile, Brasil e incluso en Turquía. Otros países han reservado dosis de esta vacuna como Ucrania y Uruguay.

Según Sinovac, las pruebas a gran escala en Brasil mostraron una tasa de eficacia global de alrededor del 50% (y 80% contra las formas más graves), pero tampoco en este caso los datos fueron publicados.

- Sputnik V

Hace 10 días el ministro Ruiz confirmó que Colombia tiene un acuerdo de confidencialidad firmado con Rusia para adquirir 2,5 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. Lo importante, precisó, “es que nos notifiquen cuándo nos podrán entregar las vacunas para poder tomar una decisión entre esta vacuna u otras que hay en el mercado”.

Ruiz aclaró que el Gobierno busca 2,5 millones de vacunas para completar la cobertura requerida, lo que contempla la posibilidad de desperdicio, que puede ser entre el 5% y el 10%.

Esta vacuna viral es eficaz en un 91,6%. Además de Rusia, está homologada en unos quince países (Bielorrusia, Armenia, Venezuela, Irán, Corea del Sur, Argentina y Argelia, entre ellos). En la Unión Europea, si bien se han iniciado los trámites ante la EMA, Sputnik V todavía no llegó a la etapa de poder solicitar una autorización.

Eficaces

Respecto de todos estos biológicos, el ministro Ruiz indicó que "son vacunas que han mostrado eficacia, todas superan el estándar mínimo requerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los procesos de vacunación y nos permiten un portafolio diverso de maniobrabilidad ante cualquier eventualidad".

Añadió que contar con tal portafolio permite tener diferentes plataformas y tipos de vacuna para atender a la población colombiana.

El alto funcionario ha explicado que "con ayuda del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), que es una institución mixta especializada en seguimiento y análisis de estudios a nivel mundial sobre medicamentos y vacunas, hacemos el seguimiento de cuáles son las vacunas que existen en el mundo y sus características de eficacia, que tengan efectividad para lograr protección frente a la enfermedad, y seguridad, que no genere efectos adversos o que sean controlables".



Bajo esas condiciones se hace el seguimiento y el Ministerio toma la decisión de adquirir, con base en el apoyo de instituciones científicas que se reúnen en la Instancia Asesora para la Adquisición de Vacunas, conformada por algunas entidades públicas como el Instituto Nacional de Salud (INS), pero también por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Colombiana de Infectología, entre otras.

Después, según Ruiz, las vacunas pasan al proceso de aprobación por parte del Invima, este expide el registro sanitario o la aprobación para uso de emergencia -como es el caso de la vacuna contra el covid-19- y se autoriza la entrada al país de la vacuna, al igual que cualquier otro medicamento.

A partir de ese momento comienza el proceso de farmacovigilancia, que es la capacidad de todo el sistema de salud de identificar y dar seguimiento a los reportes sobre posibles efectos adversos de cualquier medicamento o vacuna. Este es liderado por el Invima y también participa el INS.

Fuentes del Ministerio de Salud anotaron que este esquema se desarrolla en el contexto de que Colombia es miembro desde 2004 del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS, que es un grupo en el que están más de 150 países que comparten la visión de uso seguro y efectivo de los medicamentos.