En 2020 las mujeres aportaron el 39,6% de la fuerza laboral del país | El Nuevo Siglo
Trabajo en el campo
CORTESÍA
Martes, 6 de Abril de 2021
Redacción Economía

La participación de las mujeres en la población ocupada nacional durante el año 2020 fue de 39,6%, frente al 60,4% representado por los hombres, lo que indica que la brecha de género se mantiene invariable.

Por Departamentos, los de mayor porcentaje de participación de las mujeres en la población ocupada fueron en el mismo lapso el Distrito Capital de Bogotá con 44,7% (1’623 mil mujeres) y Valle del Cauca con 42,6% (864 mil mujeres).

Mientras, las regiones con menor porcentaje de participación el año pasado fueron Chocó con 31,2% de mujeres en el total de ocupados (41 mil mujeres) y Cauca con 32,5% (183 mil mujeres).

Igualmente, el departamento de Cundinamarca registró durante el mismo año la menor disminución de población ocupada respecto de 2019 con -5,9%, seguido por Caquetá (-6,0) y Nariño (-6,2%).

Mientras tanto, frente a 2019 el mayor crecimiento de población desocupada durante todo el año pasado lo tuvo el departamento de Bolívar (94,8%), seguido por Risaralda (69,5%), a tiempo que Chocó registró la mayor disminución (-16,0%) en el mismo lapso.

En cuanto a población inactiva, en 2020 la población inactiva en La Guajira aumentó 22,5% respecto a 2019, seguido por Quindío 18,2%. En cambio, Caquetá y Caldas registraron la variación más baja de este indicador con aumento de 1,7%.

Los anteriores resultados forman parte del estudio Mercado Laboral por Departamentos Año 2020 que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Este documento compila la información básica nacional sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo del país (empleo, desempleo e inactividad), así como características sociodemográficas que permiten caracterizar a la población según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo, la afiliación al sistema de seguridad social en salud, entre otros.



Sin embargo, el DANE aclaró que por cuenta de la pandemia, para esta versión se omitió para los meses de marzo y abril de 2020 las preguntas de parentesco, tamaño de empresa, informalidad, y de marzo a julio los temas de subempleo subjetivo y objetivo que contempla también las variables de insuficiencia de horas, empleo inadecuado por competencias y empleo inadecuado por ingresos.

Esto, debido a que la aplicación de la encuesta se realizó vía telefónica en las áreas urbanas de las ciudades para reducir la posibilidad de rechazo.

Así, el estudio concluye que durante 2020 los departamentos con mayor tasa de desempleo fueron Tolima (21,7%), Quindío (21,6%) y Norte de Santander (21,0%), y los de menor registro fueron Nariño (9,2%) y Bolívar (10,2%).

Indicadores regionales

El departamento de Nariño ocupó el primer lugar en la Tasa de Desempleo (TD) con una variación positiva de 2,9% frente a 2019. Las actividades de mayor ocupación fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Le siguen Bolívar con una TD de 5,2%, y por actividades especialmente en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Atlántico ocupó el tercer lugar con una TD de 3,7%, y la mayor ocupación en actividades de comercio y reparación de vehículos.

Le siguen La Guajira con una  TD de 4,4%, y en actividades agrícolas; luego está Chocó con una variación de -0,6%. Las principales actividades fueron las agricultura y la ganadería.

Después están Boyacá con 3,6% de variación y las mismas  actividades; Magdalena (3,1%) siendo el comercio y reparación de vehículos; Huila tuvo una variación de 5,4%, con actividades principales en  agricultura y ganadería.

Y Risaralda y Cauca cierran este grupo con variaciones de 6,1%  3,6%, respectivamente, siendo las actividades más impactadas el comercio y reparación de vehículos así como la ganadería y la agricultura en cada caso.



Otras regiones

Santander presentó una variación de 5,0% frente a 2019,  con menor aporte en actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios.

Sucre sufrió una disminución de 3,7% de ocupación con menor incidencia en el grupo de Otras Ramas, que incluye: explotación de minas y canteras; suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; Información y comunicaciones; actividades financieras y de seguros y actividades inmobiliarias.

En Cesar la variación fue de 2,3% con mayor impacto en comercio y reparación de vehículos, en Córdoba fue de 4,5% en actividades de agricultura y ganadería.

Cundinamarca tuvo una variación de 4,8% y mayor impacto en las mismas actividades, en tanto que Antioquia la TD fue de 4,7% frente al año anterior, en especial en actividades de comercio.

El grupo lo cierran los departamentos de Caldas (5,4% de variación); Caquetá (6,5%); Meta (6,9%); Norte de Santander (6,4%); Quindío (6,4%) y Tolima 6,4%), donde las actividades agrícolas, pecuarias y piscícolas tuvieron los mayores aportes.

Igualmente, el Distrito Capital de Bogotá con una variación 7,3% y Valle del Cauca con 7,0%, fueron las regiones donde se vio el mayor impacto en actividades de comercio.

Los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares se complementan con los resultados del Índice General de Desempleo que publicó el DANE la semana pasada y en el que se evidenció una tasa de desocupación nacional de 15,2%.

En esa medición, el reporte de Mercado Laboral por departamentos durante el año pasado evidenció que fueron Tolima y Quindío los más afectados por el desempleo, en el primer caso con 15,3% y en el segundo con 15,2%.

El estudio analizó otras actividades que también se vieron impactadas en 2020 por cuenta de la pandemia, entre ellas: Administración pública y defensa; educación y atención de la salud humana; industrias manufactureras; actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios; transporte y almacenamiento; construcción; alojamiento y servicios de alimentación; actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos.