La Filarmónica inicia el mes de las madres a son colombiano | El Nuevo Siglo
La agrupación nació con la misión de resaltar el papel de las mujeres en el medio artístico y musical colombiano, dentro de la celebración del día internacional de la mujer en 2020.
Foto @filarmonibogota
Sábado, 1 de Mayo de 2021
Redacción Cultura

La Orquesta Filarmónica de Bogotá continúa con su temporada de conciertos con el ciclo de música de cámara que durante este mes de las madres tendrá a dos grandes agrupaciones que interpretarán obras de música colombiana, de Beethoven y Mozart.

Este sábado, a las 4:00 p.m. y a través del canal de YouTube de la Orquesta, la Filarmónica presentará al Quinteto Femenino Filarmónico, conformado por Viviana Niño y Liliana Parra, en los violines; Andrea Carolina Sánchez, en la viola; Olga Ospina, en el violonchelo; y Mónica Suárez, en el contrabajo, quienes abrirán este festejo a las madres.

El programa de este concierto virtual iniciará con la interpretación del Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op 27 del compositor Edvard Grieg, uno de los referentes del nacionalismo musical en Noruega.

Su obra más conocida es la música incidental para el drama Peer Gynt escrito por Henrik Ibsen, figura fundamental de las letras noruegas y del teatro moderno. La obra del escritor inspiró también a Grieg la colección de canciones op. 25 que lleva por nombre Seis poemas de Henrik Ibsen. La primera de ellas, a su vez, fue en parte inspiración para su Cuarteto de cuerdas en sol menor op. 27, pues a partir de sus temas musicales, el compositor construyó toda la obra.

Luego el quinteto deleitará al público con una selección de piezas de Adolfo Mejía como Pincho y Bambuco en si menor; de Felipe Lamus como Inspiración, de Luis A. Calvo como Entuciasmo, de Carlos Vieco como Patas d’hilo, y de José Revelo como Fantasía en 6/8.



Al igual que Grieg, Adolfo Mejía introdujo la música popular en su obra. Nació en Sincé, Sucre, en 1905 y falleció en Cartagena en 1973. Sus habilidades musicales se hicieron evidentes desde su infancia, las que desarrolló como estudiante en el Instituto de Música de Cartagena.

A los 21 años se desenvolvía como pianista, compositor y, eventualmente, director de la Orquesta. Viajó a Estados Unidos donde hizo parte del Trío Albéniz y llegó a grabar algunas de sus obras para la Columbia Gramophone Company.

En la obra de Mejía se combinan las sonoridades de la música popular colombiana y elementos de la música académica de comienzos del siglo XX, como se puede apreciar en la danza Pincho y el Bambuco en si menor, dos obras para piano que hoy escuchamos en arreglo de Fernando León.

El Bambuco es uno de los ritmos más representativos de la música colombiana, especialmente de la región andina, una zona diversa en tradiciones y paisajes, diversidad que se percibe en los diferentes tipos de bambuco.

Varias investigaciones señalan que el bambuco tiene raíces africanas, indígenas y españolas. Su evolución ha sido continua hasta nuestros días y sigue afirmando la identidad colombiana. Hoy tenemos la oportunidad de escuchar algunos de los bambucos más populares, empezando por Inspiración del maestro Felipe Lamus Cáceres, oriundo de Norte de Santander, en arreglo de Oriol Caro.

Otro clásico es el bambuco Fantasía en 6/8 del guitarrista, compositor, arreglista y docente José Azael Revelo Burbano. Revelo nació en Ipiales, Nariño en 1958 y falleció en Medellín el 9 de noviembre de 2020. Uno de los más destacados alumnos de León Cardona, Revelo se graduó como Maestro en guitarra en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y realizó estudios de composición en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Recibió numerosos premios y distinciones en eventos musicales del país como el Festival Mono Núñez y El Festival del pasillo. Hizo parte de la agrupación Seresta, el primer grupo colombiano en recibir nominación al Premio Grammy latino en 2001 en la categoría Mejor álbum folklórico. Con el Bambuco Fantasía en 6/8 obtuvo el premio Gran Mono Núñez en este festival en 1993, además de Mejor solista, Mejor acompañamiento y Mejor obra inédita instrumental. La obra cuenta con infinidad de arreglos, algunos hechos por el propio Revelo. El que hoy escuchamos es de Jaime Jaramillo.

Bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos, danzas, fantasías, zarzuelas, vocales, instrumentales, así como piezas para banda y orquesta se cuentan entre las más de 3000 obras del maestro Carlos Vieco Ortiz, un invaluable aporte a la música colombiana, por el que recibió importantes reconocimientos. Una de sus obras más populares y un clásico de la música colombiana es el pasillo Patas d’hilo. Se cuenta que el nombre era el apodo del lustrabotas que lo atendía en Medellín.

Por su parte, Luis Antonio Calvo es otro de los nombres fundamentales en la música andina colombiana. Nació en Gámbita, Santander en 1882. Muy joven participó en la Banda Departamental de Boyacá. El pasillo Entusiasmo fue compuesto alrededor de 1913 y es una de sus obras más interpretadas.

El 4 de mayo será el turno para el Trío con clarinete de la Filarmónica, quienes interpretarán en vivo en la Catedral Primada de Colombia, a las 3:00 p.m., obras de Beethoven y Mozart, conmemorando los 230 años de fallecimiento de este último compositor.

El clarinetista Guillermo Alberto Marín Rodríguez junto al violista Aníbal Dos Santos, el violonchelista Juan Pablo Martínez y el pianista Sergei Sichkov, interpretarán Trío en mi bemol para clarinete, viola y piano del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart y Trío en Si Bemol mayor para clarinete, chelo y piano del compositor alemán Ludwig van Beethoven. El concierto en la Catedral será abierto al público con aforo controlado.