"No se tiene claro dinámica de producción y consumo de fentanilo" | El Nuevo Siglo
General Nicolás Alejandro Zapata, director Antinarcóticos de la Policía.
Cortesía
Sábado, 17 de Junio de 2023
Redacción Nacional

LAS DROGAS sintéticas cada vez más preocupan a las autoridades por el crecimiento de su consumo en el país, como lo han mostrado estudios de los ministerios de Salud y de Justicia. En este momento la mayor alerta es por el fentanilo, del que ya se han producido incautaciones.

El general Nicolás Alejandro Zapata Restrepo, quien asumió como Director Antinarcóticos de la Policía, indicó que todavía no tienen claro cuál es la dinámica de la producción y consumo de fentanilo.

Agregó que es importante generar mesas de trabajo con las diferentes entidades que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico y el control del consumo, para definir la estrategia con el fin de enfrentar este nuevo enemigo en el país.

El fentanilo es responsable de la mayoría de las más de 100.000 muertes que actualmente se presentan al año en Estados Unidos por sobredosis.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la situación real del narcotráfico en Colombia?

NICOLÁS ALEJANDRO ZAPATA RESTREPO: El 62% de los cultivos de coca en Colombia se concentra en Nariño, Norte de Santander y Putumayo. El 86,5% de los cultivos de coca se encuentran en zonas con más de 10 años de afectación, corroborando la permanencia en condiciones de vulnerabilidad en los territorios. 181 municipios presentan afectación con cultivos de coca, consolidando a Tibú como el municipio con mayor afectación por 4 años consecutivos, concentrando 22.229 hectáreas de cultivos de hoja de coca.

Especialización de roles; estructuras organizativas fragmentadas, más flexibles y más horizontales; tecnificación de cultivos ilícitos; implementación de modelos más productivos – optimización de terrenos y métodos agrícolas; acumulación de patrimonios producto de las drogas ilícitas; formalización de dineros ilegales en la inversión del flujo financiero lícito (lavado de activos – Agente corruptor interno y externo); producción clandestina y desvío de sustancias químicas esenciales (permanganato de potasio, ácido sulfúrico y ácido clorhídrico).

Desplazamiento de la problemática a las fronteras; retaguardia estratégica de actores dinamizadores frente al cultivo, la producción y el tráfico internacional en Brasil, Ecuador y Venezuela; afectación ambiental y de biodiversidad flora y fauna; modalidades de tráfico, narco aviones, narco buses, narco lanchas, artefactos semi-sumergibles; aumento del consumo interno; drogas de origen natural – NSP (Nuevas Sustancias Psicoactivas) como amenaza subyacente”.

ENS: ¿Qué tan cierto es que hay riesgo de comercio de drogas basadas en fentanilo en Bogotá?

NAZR: La Policía Nacional en lo corrido del año 2023 ha realizado la incautación de 374 unidades de fentanyl.

ENS: ¿Es producción nacional o ingresa del exterior?

NAZR: No se ha establecido si es producción nacional o extranjera. Actualmente, no se han encontrado laboratorios de fentanilo clandestinos en el país, sin hallazgos de fabricación clandestina del producto.

Este medicamento de tipo opioide utilizado para el manejo del dolor, es vigilado y controlado por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes –FNE. Como marco regulatorio del uso de este tipo de sustancias se cuenta con la Resolución 315 de 2020 del Ministerio de Salud, aunque su tráfico ilícito sí se contempla en el país.

ENS: ¿Cómo se enfrentará esta nueva amenaza?

NAZR: En Colombia aún no se tiene claro cuál es la dinámica criminal de la producción y consumo de fentanilo. El mercado del fentanilo es minúsculo teniendo en cuenta que según información suministrada por agencias internacionales se requiere de dosis muy mínimas para su producción. Por lo tanto, es importante generar mesas de trabajo donde se involucre FGN- Consejo Nacional de Estupefacientes- Ministerio de Salud y Protección Social, y con el acompañamiento de agencias internacionales conocer cuáles son los canales a seguir para enfrentar estos actores y organizaciones criminales.

Dotar de equipos de control e identificación portátiles de insumos químicos, nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes a las unidades del orden de primera estación de seguridad (ingreso y salidas) en corredores viales, fronterizos y portuarios. De espectrometría de masas y espectrofotometría Raman. Consolidar un sistema de capacitación, entrenamiento y actualización para investigadores, analistas, peritos o personal profesional en la rama de la química en Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y drogas emergentes, enfocado a la identificación en campo y manejo seguro de este tipo de compuestos peligrosos.



ENS: ¿Qué significa exactamente que la lucha antidrogas no se enfoca en el pequeño campesino, sino en los cultivos industriales, como lo contempla la política del actual Gobierno?

NAZR: Sea lo primero señalar que de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Decreto Nro. 113 de 2022, ‘por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional’, la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional tiene la función de contribuir al desarrollo de la política nacional en materia de lucha contra las drogas ilícitas, así como coordinar y ejecutar el desarrollo de las operaciones de erradicación de los cultivos ilícitos en sus diferentes modalidades conforme con las disposiciones legales vigentes, entre otras funciones.

En tal sentido, esta Dirección desarrolla las operaciones de intervención de cultivos ilícitos bajo la observancia de los lineamientos del Gobierno Nacional en concordancia con lo determinado por el Ministerio de Defensa Nacional. Por consiguiente, es importante indicar que de acuerdo al numeral 14 literal C del título Seguridad humana y justicia social del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, establece que ‘(…) la Fuerza Pública priorizará la interdicción de sustancias ilícitas y los insumos para su procesamiento, así como la destrucción de infraestructuras para su producción, y la erradicación forzosa de cultivos industriales (…)’.

Ahora bien, es importante indicar que actualmente la Política Nacional de Drogas se encuentra en proceso de elaboración y consolidación, donde proponen un enfoque diferencial, la creación de espacios de articulación interinstitucional y de participación de la sociedad civil, como mecanismos de construcción participativa de la misma.

Asimismo, respecto de la definición de cultivos industriales, se encuentra en construcción la definición del concepto por parte del Gobierno Nacional a través del Consejo Nacional de Estupefacientes.

ENS: ¿Qué hacen los campesinos con la producción de coca de sus pequeños cultivos?

NAZR: En el desarrollo de las operaciones por parte de las Compañías Antinarcóticos de Intervención de Cultivos Ilícitos, se observa que gran parte de la producción de pequeños cultivadores es empleada para el procesamiento de sustancias estupefacientes.

ENS: ¿Cuántas toneladas de cocaína se han decomisado este año?

NAZR: En lo corrido del año 2023 se ha logrado la incautación de 114.631 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

ENS: ¿Se fortalecen los grupos de erradicación manual?

NAZR: Al respecto me permito informar que con relación al año anterior se ha mantenido el promedio del componente operacional, con 46 Compañías Antinarcóticos de Intervención de Cultivos Ilícitos – Canci.

ENS: ¿Cuáles grupos son los que más están narcotraficando hoy en Colombia?

NAZR: Con base en investigaciones adelantadas y en proceso investigativo, se evidencia que las estructuras delincuenciales que actualmente se dedican al narcotráfico en Colombia son los grupos ilegales con injerencia en lugares de producción y tráfico de drogas: ‘Clan del Golfo’; ‘Segunda Marquetalia’; disidencias de las Farc; Eln; Grupos Armados Organizados Residuales GAO-r (38 estructuras armadas).

La clasificación y ubicación de los GAO y GAO-r se establece a partir del conteo semestral (Accam), liderado por el Ejército Nacional y mediante cruce de información operacional con todas las Fuerzas Militares y de Policía.

ENS: ¿Qué pasa en el Catatumbo?

NAZR: Esta zona del país está siendo utilizada por las organizaciones narcotraficantes como zona de paso de los cargamentos con destino zona de frontera, utilizando especialmente los afluentes hídricos, pasos informales de frontera y los principales ejes viales del departamento.

Los actores dinamizadores de las drogas ilícitas emplean, especialmente el río Catatumbo y el río Pamplonita para el trasiego de sustancias químicas procedentes de Venezuela, utilizadas para la producción de clorhidrato de cocaína, y la salida de cargamentos de drogas que son producidos en el departamento.

ENS: ¿Y Norte de Santander en su conjunto?

NAZR: En cuanto a cultivos ilícitos de arbusto de coca, Norte de Santander se ubica como el segundo departamento con mayor detección, ubicando para el 2021 al Catatumbo como uno de los 14 enclaves productivos identificado desde 2019, el cual continúa su proceso de consolidación siendo el más afectado, concentrando el 32% del total de los enclaves con cerca de 26.000 hectáreas (8.000 hectáreas a más que las identificadas cinco años atrás).

ENS: ¿Cuáles son los municipios en Norte de Santander más afectados con hoja de coca?

NAZR: En el departamento se encuentran ubicados tres de los diez municipios con mayor afectación de cultivos ilícitos de coca a nivel país: Tibú con 22.230 hectáreas, El Tarra con 6.248 hectáreas; Sardinata, con 5.135 hectáreas. Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci - 2022), para el 2021 se detectaron 42.565 hectáreas de arbusto hoja de coca en el departamento. El potencial de producción del departamento representa el 24% de toda la producción a nivel nacional.

ENS: ¿Qué pasa en Nariño en materia de narcocultivos?

NAZR: Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – Simci, para el año 2021 fueron detectadas en el departamento 56.516 hectáreas de arbusto hoja de coca, consolidándose como el primer departamento con mayor afectación en el territorio nacional.

De 64 municipios que componen el departamento, 27 se encuentran afectados con cultivos ilícitos de arbusto de coca, lo que representa el 42% del territorio. En Nariño se ubican 6 de los 14 enclaves productivos existentes (Frontera Tumaco, El Charco - Olaya Herrera, Roberto Payán - Isagualpi, Telembí - Cristal, El Charco - El Turbio, Policarpa - Patía), en donde se evidencia mayor densidad de siembra de cultivos de coca, caracterizándose por tener una afectación permanente por más de 4 años consecutivos obteniendo mayor productividad de los cultivos.

ENS: ¿Qué nos cuenta de los cultivos de amapola?

NAZR: Según el más reciente informe del Sistema Integrado de Información y Monitoreo Antinarcóticos – Siima, para el 2020 Nariño concentra un total de 47,2 hectáreas de cultivos de amapola en 4 municipios: San Pablo, La Cruz, Buesaco, El Tablón. La siembra de cultivos de amapola se registra únicamente en el Cauca y Nariño, con un total de 194,6 hectáreas, presentando una disminución del 47% frente al año anterior, cuando fueron detectadas 369,3 hectáreas.

ENS: ¿La producción de drogas en Nariño?

NAZR: Según el Observatorio de Drogas de Colombia - ODC, frente a la producción de drogas ilícitas en 2022, Nariño registró la destrucción de 954 infraestructuras para la producción de base de cocaína en 17 municipios, 47 de clorhidrato de cocaína en 13 municipios y 1 de permanganato en Samaniego. La producción de base de coca se concentra en los municipios de Tumaco (632), Olaya Herrera (120) y El Charco (82), con la destrucción de 339 infraestructuras, representando el 87% del total departamental. Tumaco concentra la producción de clorhidrato de cocaína, con la destrucción de 16 infraestructuras, representando el 34% del total, teniendo en cuenta que es un municipio de 13 que registran destrucción.

ENS: ¿Cuáles son los riesgos que afrontan los erradicadores manuales de hoja de coca?

NAZR: Hay que indicar que en las zonas donde la Policía Nacional adelanta intervenciones de cultivos ilícitos, existen los riesgos de afectaciones a la vida e integridad del personal policial, erradicadores o población civil, mediante la activación de Artefactos Explosivos Improvisados – AEI tipo mina, francotirador, hostigamientos entre otros, donde se responsabiliza a los grupos al margen de la ley, quienes emplean estos mecanismos para evitar el avance de las operaciones”.