Luego de conocerse la suspensión del monitoreo por parte de Estados Unidos a los cultivos de coca en el país, el ministro de Justicia, Nestor Osuna, señaló que esta decisión no afectará con la política antidrogas.
De acuerdo con el jefe de la cartera, Colombia también tiene sus mecanismos de monitoero por parte el Ejército Nacional y la Policía que seguirán utilizándose para controlar los narcocultivos.
Las razones por las cuales EE.UU. decidió sacar de sus prioridades esta vigilancia porque se concentrará en combatir otros tipos de sustancias que son también son una gran problemática para su país como el fentanilo.
El director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, también se pronunció sobre esta decisión y sumó su comentario al del Ministro Osuna al asegurar que la suspensión del monitoreo no afecta la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Sin embargo, sostuvo que para el país aparece el escenario del fentanilo, que "debemos evitar que llegue al país".
- Le puede interesar: Así avanzan las obras de la Primera Línea del Metro en Chapinero
Cabe recordar que en el año anterior el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reportó un incremento del 43% en el área sembrada con coca en el país, pasando de 143 mil hectáreas en 2020 a 204 mil en 2021. La producción potencial de clorhidrato de cocaína también alcanzó su máximo histórico con 1.400 toneladas, manteniendo la tendencia al incremento que viene consolidándose desde 2014.
Desglosó también dicho informe que los cultivos de coca se siguen localizando en los mismos territorios con condiciones de vulnerabilidad. El 62% se concentran en Nariño, Norte de Santander y Putumayo.
Según el Simci, de los 1.122 municipios que tiene Colombia, 181 presentan afectación por coca y en tan solo 12 se concentra la mitad de los cultivos. Tibú ocupa el primer lugar con cerca de 22 mil hectáreas.
El incremento del área sembrada con coca incluye lotes nuevos que aún no han alcanzado su edad más productiva, lo que explica en parte la diferencia entre las magnitudes de incremento. En las nuevas áreas el incremento ocurrió de forma acelerada, lo que facilita la conformación de nuevos enclaves productivos en zonas como el norte del Chocó y Cauca, detalló el organismo de Naciones Unidas.