EN EL imaginario colectivo colombiano solo se conoce de Afganistán que es un país lejano y, como algunos otros, está inmerso en una guerra. Sin embargo, por lo ocurrido en los últimos días, palabras como talibanes, ley sharia, emirato islámico y más recientemente el refugio que se dará a 4 mil ciudadanos de esa nación asiática se han convertido en tema de debate, especialmente en las redes sociales.
Sin embargo, el desconocimiento que se tiene del tema es grande y de allí que se haya llegado a extremos como expresiones fuera de lugar y argumentos sin asidero, para rechazar el refugio temporal que Colombia dará a esos 4 mil afganos por petición de Estados Unidos. Para tener un concepto más claro de quienes son los talibanes, que buscan y por qué su retorno al poder dispara las alarmas globales antiterroristas, preparamos el siguiente Abecé:
1. ¿Quiénes son los talibanes? Su historia comienza a comienzos de los años noventa en el norte de Pakistán luego de que Afganistán lograra expulsar, tras una década, a los invasores de la Unión Soviética que buscaron apuntalar un gobierno comunista. Los combatientes islámicos conocidos como muyahidines, con el apoyo de Estados Unidos, lograron esa victoria y casi que a la par los estudiantes en religión, como se traduce la palabra talibanes, comenzaron el retorno a su país de origen. Formados en las madrasas (escuelas coránicas) de Pakistán, donde estos islamistas se refugiaron durante el conflicto con los soviéticos, empezaron a ganar el apoyo de la población, la mayoría pastún como ellos, el grupo étnico que dominó el país casi por dos siglos.
2. ¿Cómo llegaron al poder? En su momento dirigidos por el misterioso mulá Mohammad Omar (falleció en 2003) hicieron de la provincia de Kandahar su fortín y, aprovechando la brutal guerra civil desencadenada por las distintas facciones que querían en poder, rápidamente influyeron en el sur del país y años más tarde lograron el control de la provincia de Herat. Ya inmersos de pleno en el conflicto y tras cruentos combates, en 1996 se apoderaron de Kabul para establecer un gobierno donde dijeron primarían los valores islámicos y lucharían contra la corrupción que impulsaba las luchas de los llamados señores de la guerra. Así se fortalecieron como insurgencia guerrillera.
3. Un mosaico étnico. La diversidad étnica en Afganistán es un factor clave en la vida política y los conflictos de este país desde hace un siglo y ahora, al igual que antes, puede jugar un rol importante en la formación del nuevo gobierno. Son más de doce grupos raciales que allí conviven y ninguno de ellos es la mayoría absoluta de sus 40 millones de habitantes. Los pastunes, son el 40% y principalmente musulmanes sunitas, que desde el siglo XVIII han controlado el Estado y el Ejército. Los talibanes son uno de sus subgrupos. Los tayikos son el segundo grupo étnico y se ubican en el norte y oeste del país, con bastiones como el valle de Panshir donde actualmente se arma la resistencia a los talibanes. En proporciones minoritarias están los uzbecos (viven en la frontera con ese país) y en su mayoría son musulmanes sunitas. Completa su variada demografía los turcomanos, kirguises, kazajos, baluchis y nuristaníes, antes llamados kafir (infieles).
4. Horror del primer gobierno. Con el apoyo de Pakistán y el silencio occidental llegaron a Kabul en septiembre de 1996 y de inmediato, bajo una interpretación extrema del Corán impusieron el emirato islámico con su ley sharía. Esta contempló el desconocimiento y las máximas prohibiciones para la mujer: usar burka, el atuendo que las cubre de pies a cabeza con una mínima rejilla en sus ojos, portazo pleno a la escolarización de las niñas, la universidad para las jóvenes y ninguna posibilidad de trabajar. Además, solo podían salir a la calle acompañadas de un hombre. A ellos se les obligó a llevar barba larga. A los ladrones les cortaban las manos y a quienes cometieran adulterio las lapidaban.
5. Caída de gobierno. Bajo las anteriores circunstancias fueron cinco años de cultura de miedo para los afganos y auge financiero para los talibanes cimentados principalmente en los cultivos de amapola y el tráfico de heroína. Pero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que mataron a cerca de 3 mil personas en Estados Unidos, el entonces presidente norteamericano George W. Bush lanza la operación "Libertad Duradera" el 7 de octubre, en el marco de su estrategia de ‘guerra preventiva’ a la que se sumaron varios países. El régimen fundamentalista talibán resguardaba al autor de los ataques, Osama Bin Laden, líder de Al Qaida, y se negó a entregarlo. Ahí empezó la guerra con la coalición internacional que los sacó del poder el 6 de diciembre. Estados Unidos instaló un gobierno interino presidido por Hamid Karzai, que en octubre de 2004 fue electo en los primeros comicios presidenciales por sufragio universal directo de la historia del país. La OTAN desplegó una fuerza militar país junto a las tropas estadounidenses.
6. ¿Quiénes son los líderes del talibán? En el forzado exilio fallece, en 2003, el misterioso mulá Mohammad Omar, quien lideró el ascenso al poder. Lo sucedió el mulá Akhtar Mansur, asesinado en 2016 en Pakistán. Desde entonces Haibatullah Akhundzada es la cabeza de estos fundamentalistas acompañado del cofundador del movimiento Abdul Ghani Baradar, en el ala política mientras que en la militar está la red de los Haqqani, los militantes más despiadados y temidos del país. A ellos se les atribuyen algunos de los ataques más sangrientos de los últimos años, que se han cobrado la vida de civiles, funcionarios del gobierno y fuerzas extranjeras. Este grupo está en la lista de terroristas de Estados Unidos. Fue formado por Jalaluddin Haqqani, quien se hizo conocido en la década de 1880 como héroe de la yihad antisoviética. Se alió con los talibanes cuando llegaron al poder y, tras su muerte natural en 2018, su hijo Sirajuddin se convirtió en jefe de la red y el hermano menor de éste es uno de los negociadores para la formación del nuevo gobierno.
7. ¿Cómo se financian? Afganistán es el mayor productor mundial de heroína, con entre el 80% y el 90% de la producción del planeta. El precio de ese narcótico, los niveles de adicción, así como la violencia y el contrabando relacionados con las drogas estarán influenciados de nuevo por la política de los talibanes. Cobran a los agricultores impuesto tanto por los cultivos ilícitos como por la venta del opio que depende tanto de la extensión del mismo como el volumen de venta. Además, gravan la fabricación y el tráfico de opiáceos. En un país sin oportunidades, los campesinos optan por estos cultivos porque son los únicos rentables.
8. ¿Y los señores de la guerra? Ante la inoperancia de las fuerzas gubernamentales para frenar el meteórico avance talibán, facilitado tanto por el prematuro retiro de las tropas estadounidenses como por la baja moral del ejército afgano, muchos señores de la guerra reunieron a sus milicias para enfrentarse a los talibanes si estos se atrevían a atacar sus ciudades. Pero ante el hundimiento de la esperanza en la supervivencia del propio gobierno afgano, el destino de los señores de la guerra también estaba marcado. Y sus ciudades cayeron sin pelea. En el norte, Abdul Rashid Dostum y Atta Mohammad Noor huyeron a Uzbekistán dejando atrás vehículos militares, armas e incluso uniformes.
9. Refugio para afganos. Tras la nueva victoria de los talibanes y las asombrosas escenas registradas en el aeropuerto de Kabul donde cientos de afganos intentaban en vano subir a las aeronaves para salir del país o a otros entregando sus hijos pequeños a las fuerzas de seguridad americana con el fin de asegurarles un mejor futuro, se han intensificado las evacuaciones desde esa ciudad, tanto de funcionarios de los distintos gobiernos como no menos de 30 mil colaboradores con los mismos. En razón de ello es que Estados Unidos acudió a sus aliados para que faciliten una estadía temporal a grupos de éstos. La solicitud se elevó a l menos a 10 gobiernos, entre ellos Colombia que, como dijimos, se apresta a recibir a 4 mil ciudadanos del país asiático. Los denominados ‘refugios seguros’ operarán en España, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Italia y Alemania, entre otros.