Pandemia versus empresas: unas quiebran, otras surgen | El Nuevo Siglo
Mientras unas empresas quiebran otras surgen con la pandemia
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 11 de Septiembre de 2020
Redacción Economía

Una estimación de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) calcula que en Colombia hay por lo menos 140.000 empresas que están en quiebra y a punto de cerrar ante el fuerte impacto de la pandemia del covid-19. Sin embargo, a junio de este año, de acuerdo con Confecámaras, en el país habían surgido 131.848 unidades empresariales nuevas.

Se trata, entonces, de una paradoja que resultaría difícil de entender pero que, analizada cada una en su justa dimensión, termina siendo lógica.

De un lado, la Cepal sostiene que aunque la actividad de las compañías en los países de América Latina está retomando el ritmo, la recuperación será lenta y gradual, lo que hará que una parte de la estructura empresarial colapse.

El pronóstico de la Comisión en ese sentido es que 2,7 millones de empresas formales en América Latina cerrarán puertas, llevándose consigo 8,5 millones de empleos. Esto implicaría dejar de contar con el 19% del tejido empresarial, que en la región está integrado por 14.503.079 sociedades.

De acuerdo con las proyecciones, la mayor parte de las firmas que claudicarían serán microempresas (2.650.528), mientras que 98.708 de las que se cerrarían son pequeñas empresas, 5.943 medianas y 406 grandes.

De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, estos análisis parten de la premisa de que si bien la crisis económica generada por el coronavirus llegó de manera intempestiva, el sector empresarial de la región “ya tenía debilidades que se han originado a lo largo de décadas”.

La mayor creación de empresas se dio en sectores de comercio no especializado de alimentos y al por menor de prendas de vestir

Insostenibilidad

Con la llegada del coronavirus, las dificultades se agudizaron pues el problema pasó de ser la baja productividad al de la insostenibilidad.

De hecho, en Colombia, la Superintendencia de Sociedades hizo recientemente estimativos al respecto, a partir de una muestra de 16.000 empresas. El resultado da cuenta de que si el Producto Interno Bruto (PIB) cayera en el año 7,7% (el escenario más pesimista), 5.500 compañías estarían en riesgo de declararse en insolvencia.

Asimismo, el DANE señaló que en abril, cuando estaba casi todo el país paralizado, el 40,5% de las empresas de los sectores de comercio, industria manufacturera y servicios operó de manera parcial, mientras que solo el 31,4% tuvo normalidad, y el 28,2% registró cierre temporal.

Sin embargo, a partir de abril el país comenzó una reapertura gradual que ahora, en septiembre, ya tiene a casi el 95% de toda la economía funcionando con algunas restricciones, lo que ha hecho que muchas empresas tengan esperanzas de no entrar en insolvencia o salvarse de la quiebra.

Precisamente una muestra de este hecho es la creación de unidades empresariales, como lo demuestra el comportamiento de junio que mostró una dinámica positiva en este rubro. Durante el sexto mes del año, el número de unidades productivas constituidas se incrementó en 11,5% comparado con el mismo mes de 2019 y luego de registrar tres meses consecutivos de caídas por la crisis del coronavirus, según cifras reveladas por Confecámaras.

Durante el sexto mes del año, el número de unidades productivas constituidas se incrementó en 11,5% comparado con el mismo mes de 2019

El informe Dinámica de creación de empresas para el primer semestre del 2020, que tiene como base estadística el Registro Único Empresarial y Social (Rues), recogió toda la información de las Cámaras de Comercio del país. Allí se ve que en el sexto mes del año, la mayor creación de empresas se dio en sectores de comercio no especializado de alimentos y al por menor de prendas de vestir.

Según el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, “estas cifras demuestran el positivo efecto que están teniendo para la recuperación económica y empresarial los programas y medidas diseñados por Gobierno Nacional en el marco de la pandemia. Reivindican, también, el papel que cumple el sector empresarial en nuestra sociedad como motor de bienestar y desarrollo. El sector productivo empieza a mostrar un camino hacia la recuperación, con el aumento en el nacimiento de empresas, muchas de ellas creadas como una oportunidad en medio de esta crisis”.

De acuerdo con el líder del gremio, en el primer semestre del año se crearon 131.848 unidades productivas, un 26,3% menos que en el mismo periodo de 2019, cuando se ubicaban en 178.844. Del total de unidades registradas a junio, 74,9% corresponden a personas naturales y 25,1% a sociedades.

Empresas y covid Latinomérica

Microempresas

Por otra parte, según Bárcena la peor situación de la crisis la han tenido que enfrentar las microempresas: “Por lo menos el 88 por ciento de las empresas formales de América Latina son microempresas, y estas tienen una productividad que es apenas el 6% de la de las grandes empresas de la región”, dijo.

Si a ello se le agrega que un 34,2 % del empleo formal y un 24,6 % del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia, como comercio, hoteles y restaurantes, que cuentan con gran cantidad de microempresas, el horizonte se ve más ensombrecido.

Hasta ahora, destaca la Cepal, las empresas han enfrentado la crisis con medidas en cada país, a la luz de la emergencia, como la postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito.

Sin embargo, advierte que “estas medidas suponen que las empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual”.

Lo cierto es que 140.000 empresas formales podrían llegar a cerrar en Colombia, un dato que incluye a las empresas uninominales y representa entre el 9% y el 10% del total de las compañías formales del país.

140.000 empresas formales podrían llegar a cerrar en Colombia, un dato que incluye a las empresas uninominales y representa entre el 9% y el 10% del total de las compañías formales

Respaldo

Bárcena destacó que en Colombia el Programa de Apoyo al Empleo Formal apunta en la dirección correcta al establecer un aporte de hasta 40% del valor del salario mínimo y que ya se ha extendido hasta diciembre de este año para apoyar el empleo.

Sin embargo, por tamaño, las empresas más pequeñas son las más perjudicadas y tienen menos capacidad de sostener el empleo ante la caída de ingresos, por lo que se propone un subsidio mayor para las pequeñas y microempresas, que ascienda a entre 60% y 80% de la nómina, y de menor cuantía para las grandes (30%).

Las empresas que accedan a este subsidio deberán estar sujetas a ciertas condiciones, como el compromiso de no despedir trabajadores por un período determinado, la no distribución de utilidades por un período similar, la implementación de planes de inversión para acelerar la reactivación o aumentar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones.

La previsión del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la tasa de bancarrotas para las pequeñas y medianas empresas (pymes) podría triplicarse este año si no hay suficiente apoyo de los gobiernos, lo que supone una amenaza a la recuperación económica y podría causar inestabilidad financiera.

Un análisis de 17 países realizado por el personal del fondo sugiere que las quiebras de las empresas podría aumentar al 12%, desde el 4% antes de la pandemia, dijo el FMI

Un análisis de 17 países realizado por el personal del fondo sugiere que las quiebras de las empresas podría aumentar al 12%, desde el 4% antes de la pandemia, dijo el FMI.

Señala el organismo que el alivio fiscal y de las contribuciones a la seguridad social, las ayudas y los subsidios a las tasas de interés han sido una solución importante.

Señala que la tasa media de bancarrotas en el sector de servicios en los distintos países podría aumentar en más de 20 puntos porcentuales en servicios de administración, artes, entretenimiento y recreación y educación. Actividades esenciales como la agricultura, el agua y los residuos podrían registrar un pequeño incremento en las tasas de bancarrota, dijo el FMI.

Indica que los costos fiscales del apoyo a las empresas son significativos y el aumento de los niveles de deuda es una gran preocupación, pero los costos de una retirada prematura serían mayores que el apoyo continuo donde sea necesario, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.