Una de cada dos empresas exportadoras de América Latina y el Caribe, y desde luego de Colombia, considera que la demanda internacional crecerá en los próximos tres meses, comparado con el 16% en 2020, según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Asimismo, las empresas esperan que la demanda desde el exterior aumente en un 57% en el próximo año frente al 36% en 2020, otro indicador del optimismo del sector empresarial exportador tras año y medio del inicio de la pandemia.
La encuesta a firmas exportadoras de América Latina y el Caribe, buscando comprender un nuevo ADN exportador, revela que el 35% de las empresas aumentó sus exportaciones en el primer trimestre de 2021, comparado con el 11% en 2020. En tanto, siete de cada diez empresas reconocen que adoptar medidas amigables con el medioambiente puede facilitar su inserción en las cadenas globales de valor.
Ante esta situación, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, dice que “superar la crisis y crecer por encima de los niveles prepandémicos es uno de los principales desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe. Para eso tenemos que facilitar la inversión en las cadenas regionales y globales de valor, y aumentar la integración intrarregional".
Desempeño
Al mismo tiempo, Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del BID, señala que “es muy auspicioso ver cómo en el segundo año de la pandemia, las empresas recuperaron su desempeño exportador y vislumbran importantes mejoras comerciales para el 2022. También se destaca el aumento de la ayuda de los gobiernos para sobrellevar los impactos negativos de la pandemia, según la percepción de las empresas”.
Sin duda los datos relevados en 2021 indican que el desempeño exportador de las empresas de América Latina y del Caribe experimentó una mejora sensible, tras el fuerte impacto en el comercio internacional en 2020.
El avance de la vacunación, los esfuerzos vinculados al control de la situación epidemiológica y sanitaria ante nuevas variantes y los confinamientos menos restringidos podrían incidir positivamente en los próximos meses.
Señala el informe que, en el segundo año de pandemia, casi la totalidad de las firmas adoptó estrategias ofensivas con el objetivo de reducir el impacto negativo en su desempeño exportador; principalmente, búsqueda de nuevos mercados, diversificación de productos y utilización de plataformas electrónicas como canal de venta.
Por su parte, según la percepción de las empresas, las políticas públicas para sobrellevar los impactos negativos de la pandemia aumentaron. En este sentido, se indica que 7 de cada 10 empresas declararon el deseo de firmar más acuerdos comerciales, destacándose América Latina y Estados Unidos como los aliados más esperados.
Le puede interesar: 3.990 permisos y $2.200 millones deja Pico y Placa Solidario
Expectativas
Así, hubo mejoras importantes en las expectativas empresariales de demanda internacional para el corto y mediano plazo: alrededor del 50% de las firmas considera que la demanda internacional aumentaría en los próximos 3 meses, valor que asciende al 57% al consultar por el próximo año.
Asimismo, casi la mitad de las empresas afirma que incrementará sus inversiones en el mediano plazo.
Un aspecto importante, es que el 69% de las empresas consideró que sus destinos de exportación valorarían la existencia de prácticas alineadas con el ambiente y la trazabilidad del producto y pueden adaptarse a ese escenario. Por tamaño de empresa, los porcentajes más sobresalientes fueron de las medianas (78%) y microempresas (68%).
Por sector productivo, el primario mostró el valor más alto (76%). Solo un 4% declaró que sus destinos valorarían tales prácticas, pero no pueden adaptarse debido principalmente a que se requiere inversión y financiamiento (71%) y conocimiento (21%). El porcentaje más elevado fue el de las microempresas (5%). Un 11% respondió que sus destinos no valorarían tales prácticas. Se destacó el valor de las grandes empresas (24%), que más que duplicó el promedio general y marca una diferencia considerable con las medianas y microempresas (9%, en cada caso).
Con respecto a las habilidades necesarias para un exitoso desarrollo del área del comercio exterior, el 60% consideró que los trabajadores cuentan con ellas. Vale destacar la brecha entre grandes y microempresas (76% contra 53%, respectivamente). En tanto, un porcentaje no menor (40% del total de empresas) respondió que los trabajadores no cuentan o no puede afirmar que poseen tales habilidades. Otro rasgo sobresaliente fue el porcentaje de empresas (52%) que destina recursos para capacitar a los trabajadores en temas de comercio exterior, nuevamente con una diferencia llamativa entre grandes y microempresas (67% frente a 46%).
Actividades
De otro lado, el 45% de las empresas declaró tener un área específica de comercio exterior, siendo las grandes las de porcentaje más destacado (el 67% de ese tamaño de empresa declaró tener un área especializada; en contraste, el registro de las microempresas fue 33%).
Por sector, sobresalieron las actividades primarias (58% de este sector tiene un área particular de comercio exterior, mientras que solo el 35% del terciario la tiene). Al analizar la participación laboral por género en el área de comercio exterior, se observa que las mujeres concentran solo el 35% de los puestos de trabajo -sin mostrar particularidades en la diferenciación por región, tamaño o sector-. Al consultar por el género de la máxima jerarquía en el área de comercio exterior se observó un valor similar (en promedio, el 33% está liderado por mujeres). Sin embargo, llamó la atención la diferencia entre grandes y microempresas (15% vs 38%, respectivamente).
Además lea: 23.821 viviendas han iniciado su construcción este año en Bogotá
Mayor inversión
Por su parte, sostiene la investigación, el 80% de las empresas considera que su inversión orientada a las exportaciones aumentará o se mantendrá estable en los próximos 3 años (49% considera que crecerá y 31% que se mantendrá, respectivamente). Solo un 8% espera que caiga.
Al analizar los resultados según el tamaño de firma, se observó que la mayoría de las grandes empresas respondió que la inversión en comercio exterior se mantendrá (52%) y en menor medida consideran que aumentará (39%). Lo contrario sucedió en los otros tramos de empresas, siendo las micro las de mayor diferencia (el 47% de las microempresas respondió que subirá su inversión orientada a las exportaciones, mientras que un 24% declaró que la mantendrá estable).
Entre las razones de aumento de la inversión orientada a las exportaciones, cerca de la mitad respondió que se debe a una expectativa de aumento de la demanda (23%) o al interés de aumentar la oferta exportable ya consolidada (26%). Otro motivo destacado fue el lanzamiento de nuevos productos de exportación (17%).
Comercio electrónico
En 2021 un 38% de las empresas utiliza el comercio electrónico como canal de ventas. Entre los usuarios, el 66% declaró haber tenido una buena o muy buena experiencia exportando por ese canal.
Esto implicó un aumento con respecto al registro prepandemia (alrededor del 25% de las empresas utilizaba este canal, según el mismo relevamiento del año anterior). En tanto, el 58% de las empresas no utilizó plataformas de comercio electrónico para exportar. El crecimiento más importante de este canal comercial se observó en las grandes empresas, dado que en el 2020 solo un 15% utilizó este canal de ventas, comparado con el 42% en 2021.
Entre las razones por las cuales las empresas no utilizaron plataformas digitales para exportar se encontró que el 47% cree que los canales tradicionales funcionan correctamente y un 11% considera que tiene barreras para la implementación (donde se destacan problemas de logística y medios de pagos, y diferencias regulatorias con los países de destino). Además, un 18% declaró no utilizar ese canal, aunque planea hacerlo pronto.
El 57% de las empresas declaró tener expectativas de crecimiento para sus exportaciones en el próximo año, el 21% considera que caerán y el 23% restante tiene incertidumbre en cuanto a su evolución. Esto implica una mejora pronunciada frente a los resultados del año anterior, cuando más del 60% de las empresas contestó que sus exportaciones caerían en el siguiente año.