Vienen más repatriaciones arqueológicas: Caicedo | El Nuevo Siglo
Alhena Caicedo Fernández, directora del Icanh.
Cortesía Icanh
Lunes, 3 de Octubre de 2022
Redacción Cultura

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) ha jugado un papel importante en el peritaje y autenticidad de 274 piezas arqueológicas que recientemente llegaron al país, luego de un proceso de repatriación entre Estados Unidos y Colombia.

EL NUEVO SIGLO entrevistó a la directora del Icanh, Alhena Caicedo Fernández, para conocer de primera mano los detalles de este procedimiento y otros temas de interés histórico.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué tipo de piezas fueron recuperadas y cómo fue el procedimiento?

ALHANA CAICEDO FERNÁNDEZ: Fue un ejercicio interinstitucional que se logró junto con la Cancillería. Repatriar esas piezas que le habían extraído al país de manera ilegal, y que hoy gracias a la labor conjunta logran ser devueltas, fue un trabajo conjunto entre ambas naciones. De estos objetos recuperados 233 hacían parte de una colección privada y que fueron devueltas por las personas que las tenían en Estados Unidos y las otras vienen de incautaciones que hizo el FBI de coleccionistas que las habían adquirido de manera ilegal y que se lograron recuperar en años anteriores; estaban guardadas en la Embajada. Se trata de material arqueológico de mucha cultura prehispánica, piezas de cerámica y piedra antigua que estarían ubicadas en Tumaco-La Tolita y datan de 500 años antes de Cristo. También encontramos piezas de la cultura de Nariño, de Quimbaya y del Tayrona.

ENS: ¿Cuáles son los avances del Instituto en los últimos años?

ACF: Hemos venido trabajando en el fortalecimiento de políticas que ayuden en la preservación y conservación del Patrimonio y también aportamos a la comprensión del panorama multicultural del país.

ENS: ¿Cómo ha sido el proceso de preservación de las piezas?

ACF: Todo material arqueológico del país está bajo la autoridad del Instituto; por eso somos los encargados de establecer las áreas de protección, de estudios de proyectos, de investigación arqueológica y de divulgación sobre el pasado prehispánico.

ENS: ¿Se tiene alguna cifra aproximada sobre las piezas que se han recuperado en los últimos años?

ACF: A grandes rasgos esos datos no los tenemos, pero hemos recuperado una amplia variedad de objetos. Por ejemplo, en el 2014 hubo otra repatriación importante y estamos mirando la posibilidad de ir trayendo al país material que pueda ser devuelto por parte de museos en otros países o por parte de procesos de incautaciones que se vienen haciendo. Entonces vamos a tener en los próximos años un movimiento del patrimonio arqueológico que se está recuperando por parte de Colombia.

ENS: En ese caso, ¿se tiene una cifra de cuántas piezas se pueden recuperar?

ACF: Se están haciendo varias evaluaciones en el exterior, pero una cifra exacta oficial de todos los procesos no tenemos. Digamos que esos índices todavía no están consolidados pero el Icanh y la Cancillería estamos trabajando en estrategias. En este momento tenemos ubicadas algunas piezas y hay unos procesos de negociación. Por ejemplo, en el museo de Berlín hay unos objetos que estamos esperando que haya la posibilidad de devolver, son unas máscaras y otras piezas de otras culturas. Estamos articulando con las autoridades de cada uno de esos países y ver qué podemos hacer bajo la figura de un convenio.

ENS: ¿Eso quiere decir que pronto podrán realizarse otras repatriaciones de estas piezas precolombinas?

ACF: Sí, vienen más repatriaciones y estamos trabajando en ello.



ENS: ¿Qué se hace con toda esa cantidad de objetos históricos?, ¿cómo es el tratamiento?

ACF: Una vez que retornan al país las recibe el Icanh y empieza el proceso de investigación. Es un trabajo riguroso porque a veces se ha perdido el contexto de los objetos, porque fueron extraídos de la guaquería y en muchos casos es difícil saber su historia. Sin embargo, con el conocimiento arqueológico y los especialistas del Instituto se trata de encontrar elementos que puedan revelar su origen. Lo importante aquí es que una vez que se haya investigado pueda divulgarse para que la gente conozca esa historia.

ENS: ¿Cómo saber el origen y raíces de esas piezas que tienen más de 1.500 años?

ACF: A pesar de que hay condiciones no ideales para la investigación por la antigüedad de esos objetos, de todas maneras el conocimiento arqueológico nos ha permitido identificar mejor el tipo de material y su proveniencia. Siempre hay detalles que dan pistas de esas culturas, de lo que las identifica, y eso, obviamente, tiene que ver con un legado de la historia de lo que ha sido Colombia y de pueblos originarios. Es necesario salvaguardar estos saberes de los ancestros que se ubicaron en los territorios colombianos y ese es nuestro trabajo.

ENS: ¿Cuál es la zona colombiana donde más se han encontrado estos tesoros?

ACF: Colombia posee un legado arqueológico muy importante. Tenemos el Parque San Agustín (Huila), las zonas del Eje Cafetero, Quimbaya (Quindío), la Sierra de Santa Marta, entre otros. Definitivamente el país cuenta con una amplia cantidad de cultura inmaterial antigua, pero también de culturas vivas que están mostrándonos su valor patrimonial. Sin embargo, hay muchas de ellas que están afectadas por la guaquería en zonas como el Pacífico colombiano.

ENS: ¿Cómo se está combatiendo la guaquería en esas zonas de mucho valor arqueológico?

ACF: Es un trabajo duro, diario y que se hace en conjunto con las autoridades. Es fundamental resaltar la importancia de combatir el tráfico ilegal de este material porque eso no solo afecta la pieza arqueológica del país sino la posibilidad de conocer nuestro pasado, identificar la cultura de otras épocas. Entonces es un daño que básicamente se le hace a Colombia. En este momento estamos adelantando en conjunto con las instituciones públicas y privadas un plan de fortalecimiento de una zona arqueológica protegida, como es la Serranía de La Lindosa (Guaviare). Allí, en el parque Chiribiquete, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hay un valor biológico-cultural; el sitio tiene una serie de paneles rupestres, en donde estamos evitando las intervenciones humanas para salvaguardar esas poblaciones originarias que están allí. Queremos mostrar ese valor histórico y la importancia de la Amazonía en un contexto como el actual; para conocer nuestro pasado pero también saber el presente.

ENS: ¿En qué quedó el tema del hallazgo de las embarcaciones cerca de la zona del mar Caribe, el Galeón San José?

ACF: Es un asunto que está trabajando directamente la Presidencia de la República. Es un tema que se está replanteando en el sentido de una mejor comprensión sobre el tipo de patrimonio que implican esas piezas sumergidas. Entiendo que estamos en un momento de revaluación de la política patrimonial a la cual se acoge ese caso y estamos esperando también las directrices generales del Gobierno nacional sobre cuál sería el procedimiento para seguir con la investigación sobre el Galeón San José.