Informalidad laboral golpea más a las mujeres y los jóvenes | El Nuevo Siglo
Foto Diana Rubiano /El Nuevo Siglo
Miércoles, 11 de Noviembre de 2020
Redacción Economía

MIENTRAS el país está a puertas de la discusión del aumento del salario mínimo para el 2021, la realidad laboral muestra el impacto que la crisis económica, producto del Covid-19, está dejando en las familias colombianas, principalmente en las mujeres, jefes de hogar y jóvenes.



De acuerdo al último reporte del DANE, la informalidad laboral hoy está golpeando más a las mujeres, a los jefes de hogar y los jóvenes.

La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,4% para el trimestre móvil junio-agosto 2020. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 47,2%

Asimismo, en el trimestre móvil junio-agosto de 2020, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue 46,0%, lo que significó un aumento de 2,4 puntos porcentuales respeto al mismo trimestre del año anterior (43,6%). En el caso de las mujeres, la proporción de informalidad fue de 46,8%, mientras que en el trimestre móvil junio – agosto de 2019 fue 48,5%.

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta (68,8%), Sincelejo (63,0%) y Riohacha (62,4%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (37,4%), Manizales A.M. (38,3%) y Bogotá D.C. (39,4%).

Señala el informe de la entidad de estadística que el 90,5% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período junio-agosto 2020 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud, lo que significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (91,7%). En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 53,3% para el trimestre móvil junio-agosto 2020, lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales comparado con el mismo trimestre móvil de 2019 (51,1%).

gráfica

Contribuciones

Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil junio-agosto 2020, el 59,3% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante y el 22,4% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado. Entre tanto, el 8,5% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario, lo que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales comparado con el trimestre móvil junio – agosto de 2019 (10,5%).



Por otra parte, el reporte señala que durante el periodo analizado, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 52,4%, lo cual significó una disminución de 3,4 puntos porcentuales, respecto al mismo periodo del año anterior (55,8%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 43,3% y para los hombres fue 61,5%.

Asimismo, la tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 38,9%, lo que significa una disminución de 6,8 puntos comparado con el trimestre julio-septiembre 2019 (45,7%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 49,3% y para las mujeres la ocupación fue 28,4%.

La juventud

Indica el DANE que la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 25,9%, registrando un aumento de 7,8 puntos frente al trimestre julio-septiembre 2019 (18,1%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 34,5%, aumentando 11,1 puntos frente al trimestre julio-septiembre 2019 (23,4%). El desempleo de los hombres fue 19,8%, aumentando 5,8 puntos respecto al mismo periodo del año anterior (14,1%).

Respecto a las tasas de ocupación y desempleo de hombres y mujeres jóvenes, se destaca que en el trimestre julio-septiembre 2020, la ocupación de los hombres (49,3%) fue mayor que la de las mujeres (28,4%) en 20,9 puntos porcentuales. Comparado con el trimestre julio-septiembre 2019 esta diferencia aumentó 3,8 puntos porcentuales. Entre tanto, el desempleo de los hombres (19,8%) fue menor que el de las mujeres (34,5%) en 14,7 puntos porcentuales. Esta diferencia aumentó 5,3 puntos porcentuales frente al trimestre julio-septiembre 2019.



De otro lado, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio y reparación de vehículos (21,5%), seguida de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (18,5%) e Industrias manufactureras (10,9%). En el periodo de análisis, alojamiento y servicios de comida fue la rama de actividad que más restó a la ocupación con 3,5 puntos porcentuales; seguida de administración pública y defensa así como educación y atención de la salud humana con 2,6 y 2,4 puntos porcentuales respectivamente. Entre tanto, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca contribuyó positivamente a la ocupación con 0,8 puntos porcentuales.

Entre la población ocupada joven el obrero, empleado particular (46,5%) y Trabajador por cuenta propia (36,9%) fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada joven en el trimestre julio-septiembre 2020. La posición que más restó a la ocupación fue obrero, empleado particular con 13,6 puntos porcentuales. Entre tanto, Trabajador sin remuneración y Jornalero o peón contribuyeron positivamente a la ocupación con 0,6 puntos porcentuales en conjunto.

Por parentesco

Sostiene el DANE que el 48,5% de la población económicamente activa correspondió a jefes de hogar, el 21,7% a los hijos, el 19,6% a los cónyuges y el 10,2% a otros miembros del hogar. La mayor proporción de ocupados correspondió a los jefes de hogar con 51,7%, seguido por los cónyuges con 19,3%. La distribución de los desocupados por parentesco fue: 33,4% jefes de hogar, 33,2% hijos, 20,7% cónyuges y 12,6% otros miembros del hogar.



En el total nacional, en el periodo analizado, la Tasa Global de Participación (TGP) fue 74,5% para el total de jefes de hogar, disminuyendo 3.4 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior (77,9%). Esta tasa se ubicó en 53,8% para los cónyuges, 46,8% para los otros miembros del hogar y 46,0% para los hijos, Por su parte, la Tasa de Ocupación fue de 65,5% para los jefes de hogar disminuyendo 7.4 puntos, frente a la tasa registrada en el mismo trimestre del año anterior (72,9%). La ocupación fue de 43,9% para los cónyuges, 36,6% para otros miembros del hogar y 33,6% para los hijos.

Desempleo

Resalta la información, que el mayor por parentesco correspondió a los hijos con 26,9%, aumentando 7,7 puntos porcentuales frente a la tasa de desempleo del mismo trimestre en el año anterior (19,2%). seguida de otros miembros del hogar, correspondiente a 21,7%. Esta última presentó un aumento de 6,1 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año 2019 (15,6%). El desempleo de los cónyuges fue 18,5%, y la de los jefes de hogar fue 12,1%.

Por otro lado, señala el informe que para el total nacional la mayor dificultad asociada a la pandemia Covid-19 en la población ocupada según parentesco fue la reducción de actividad económica y de ingresos, para Jefes de hogar (47,5%) y cónyuges (39,0%), mientras que para los hijos no se han presentado dificultades y representó el mayor porcentaje (37,9%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la principal dificultad fue la reducción de actividad económica y de ingresos, para Jefes de hogar (48,6%) y Cónyuges (40,0%). Mientras que, para Hijos, No se le han presentado dificultades representó el mayor porcentaje (38,8%).



Indica el análisis que para el total nacional la mayor dificultad asociada a la pandemia Covid-19 en la población desocupada, por parentesco, fue  que perdió el trabajo o la fuente de ingresos, para Jefes de hogar (58,7%) y cónyuges (44,3%).