Así fue la movida electoral en América Latina y el Caribe | El Nuevo Siglo
foto archivo AFP
Lunes, 20 de Diciembre de 2021
Redacción internacional

Nueve de las diez citas a las urnas programadas este año se cumplieron en América Latina y el Caribe, la mitad de ellas para elegir presidente, con algunas sorpresas.

Tras un año difícil por el alto impacto de la pandemia del covid-19, se retomó el cronograma electoral en la región, donde la constante política fue la disputa entre los dos extremos del espectro político: izquierda y derecha, con resultados inesperados en algunos casos. Aquí como fue la movida de las urnas:

Ecuador

Fue el primer país en el que se escenificó un duelo entre la izquierda y la derecha. En la primera vuelta presidencial, surtida el 7 de febrero, Andrés Arauz, el candidato del ‘correísmo’ fue el más votado (32.72%), pero la presidencia se definió en balotaje, el 11 de abril, donde el banquero conservador sumó 20 puntos porcentuales más a los que había obtenido, proclamándose como jefe de Estado, cargo que ejerce desde el pasado 24 de mayo. Araúz, la ficha del expresidente asilado en Europa, Rafael Correa, obtuvo 47.50% y su derrota se atribuye a que no concitó el interés del movimiento indígena quien con su candidato Yaku Pérez logró la máxima votación de su historia (19.39%). Por la escasa diferencia (0.35%) con Lasso hubo recuento de votos, lo que legitimó los resultados.

Perú

El mismo día de la definición presidencial en su vecino ecuatoriano se realizaron las elecciones generales aquí, en una jornada donde el maestro rural y dirigente sindical, Pedro Castillo, representante de lo que llamaron los analistas el ‘Perú profundo’ sorprendió al alcanzar la mayor votación (18.95%). Y volvió a hacerlo casi dos meses después ante una reconocida y poderosa carta derechista, Keiko Fujimori, al concitar el 50.13% del apoyo ciudadano, una ventaja de tan solo 0.25%, que le dio la primera magistratura. Esa mínima diferencia llevó a la incertidumbre política y un frenazo económico en espera de que se resolvieran los recursos presentados ante la autoridad electoral por un posible fraude. Tan solo tres días antes de que tomara posesión, el pasado 28 de julio, el candidato del izquierdista Perú Libre, recibió su credencial presidencial. Su corto mandato ha estado marcado por varios escándalos, desde la conformación de su gabinete con personajes cuestionados por su empatía con grupos ‘terroristas’ hasta por sus recientes reuniones ‘secretas’, por fuera de Palacio, con destacados empresarios, lo que dio pie a señalamientos de corrupción por parte de la oposición. En cuanto al Congreso, si bien Perú Libre logró 37 escaños y Fuerza Popular (Fujimori) 24, la unión de los partidos de derecha hizo la mayoría.

Chile

Materializando el acuerdo de unidad nacional convocado por el presidente conservador Sebastián Piñera tras las protestas sociales de 2019, se cumplió el 15 y 16 de mayo la elección de los 155 miembros de la Convención Constitucional.  La balanza electoral en ese momento fue favorable a la izquierda y los movimientos sociales, pero el 21 de noviembre se inclinó a la derecha en los comicios parlamentarios, celebrados simultáneamente con la primera vuelta presidencial. El resultado: un poder legislativo de fuerzas empatadas (izquierda – derecha) entre los 43 senadores y los 155 diputados, erigiéndose como claves en las futuras decisiones, el voto de dos parlamentarios independientes en Senado y seis representantes en la Cámara, la bancada del Partido de la Gente, enmarcada como de centro-derecha.

Fragmentados como nunca llegaron a la primera vuelta presidencial siete candidatos que coparon todo el espectro político, desde el centro hasta los extremos, e inclusive un outsider y antisistema, Franco Parisi, quien sin pisar Chile dio la sorpresa al encasillarse de tercero en el escrutinio (13%), el que dio el pase a la definición final al derechista José Antonio Kast (27.91%) y el izquierdista Gabriel Boric (25.83%).

Con el centro, tanto de izquierda como de derecha descabezados para la definición por la Moneda el 19 de diciembre, los candidatos moderaron discursos y programas para atraer a esa amplia franja de chilenos. Y el resultado del domingo pasado fue contundente a favor del joven diputado, catapultado a la escena nacional tras fungir como líder estudiantil en las protestas de hace dos años: 55.87% de los votos frente al 44.1% de su contendiente, el abogado derechista Kast. Así, Chile eligió al presidente más joven de su historia, quien será el inquilino de La Moneda a partir del próximo marzo.



Honduras

El pasado 28 de noviembre, los hondureños eligieron no sólo el regreso de la izquierda al poder tras doce años de gobierno conservador, sino que lo hiciera de la mano de una mujer. Xiomara Castro de Zelaya, del partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa del derrocado Manuel Zelaya ganó la presidencia con el 53% de los votos, frente a la carta del oficialista Partido Nacional, Nasry Asfura, quien obtuvo el 34%. En este país centroamericano no hay segunda vuelta ni un porcentaje mínimo establecido para el triunfo. Ese mismo día se verificó la elección de los 128 miembros del unicameral Congreso, siendo 50 de dichas curules para el mencionado partido de izquierda, mientras que el oficialismo, con 40 escaños, se convirtió en la primera fuerza de oposición. Entre tanto el Partido Liberal logró 26 escaños y el resto fue para cinco movimientos políticos.  Castro asumirá el mando el próximo 27 de enero.

Argentina

Dos derrotas en línea asestaron los argentinos a la centroizquierda gobernante en su país, lo que complicó la segunda mitad de mandato para la dupla Alberto Fernández-Cristina Kirchner. La primera de ella fue en las llamadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) realizadas el pasado 12 de septiembre, donde se definieron las candidaturas y agrupaciones políticas a presentarse en las elecciones del 14 de noviembre para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en ocho provincias, entre ellas la clave Buenos Aires.

La oposición, reunida en Juntos por el Cambio, liderada por el expresidente conservador Mauricio Macri, se impuso en 18 de los 24 distritos del país en las PASO, incluida la capital, tradicional bastión del peronismo y Santa Cruz, cuna del kirchnerismo. Y, en la jornada del pasado noviembre, volvió a imponerse, llevando a que el oficialismo perdiera la mayoría en el Senado, al perder seis curules, reduciendo la bancada a 35 parlamentarios, dos por debajo de los necesarios para lograr el quorum propio.  En otras palabras, desde comienzos de este mes, el gobernante Frente de Todos deberá negociar con la oposición cada proyecto que quiera aprobar. En la Cámara Baja, la opositora alianza ganó en 12 de los 24 distritos, frente a las nueve provincias en las que ganó el oficialista Frente de Todos que sin embargo conserva la mayoría.

México

El 6 de junio se realizaron las elecciones legislativas que renovaron la totalidad de la Cámara de Diputados y 15 gobernadores y miles de autoridades locales. Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador (Amlo) y su gobernante partido Morena fueron los vencedores, cedieron terreno frente a los anteriores comicios.  Así, no logró renovar su mayoría absoluta en Cámara y requiere, desde entonces, de sus habituales socios en el legislativo para asegurar la aprobación de leyes.

Venezuela

En su afán de ganar reconocimiento internacional, pero sobre todo como una vía para exigir el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, el régimen de Nicolás Maduro realizó elecciones regionales el pasado 21 de noviembre. Con la participación de un reducido sector de la oposición, ya que tanto el mandatario interino, Juan Guaidó como sus partidos afines reiteraron la falta de garantías y en presencia de misiones de observación internacional se verificó la jornada que dejó como ganador al chavismo en 19 de las 23 gobernaciones, sus detractores se impusieron en tres y el estado de Barinas, que regentaba un hermano del desaparecido Hugo Chávez, se definirá en nueva elección. Al analizar los números se evidencia que el apoyo al régimen cayó, ya que logró 45,66% de la votación, el porcentaje más bajo en las últimas dos décadas.



El Salvador

Abriendo el calendario electoral del año, El Salvador realizó el pasado 28 de febrero las elecciones legislativas y municipales que terminaron siendo un contundente espaldarazo al joven presidente, Nayib Bukele, y su la coalición de su partido social conservador Nuevas Ideas (NI) con la Gran Alianza Nacional (Gana).  Esta alianza gobernante logró 62 curules, 64 curules, muchas más de la mayoría calificada, por lo que Bukele tiene vía libre para sacar avante su programa de gobierno. La tradicional Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y el exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), continuaron cediendo terreno y son minoría en el Congreso.

Nicaragua

La ‘farsa’ democrática electoral en este país centroamericano tuvo lugar el 7 de noviembre. Sin competidor, ya que desde mediados de año ordenó encarcelarlos, Daniel Ortega y su vicepresidenta, también esposa, Rosario Murillo, oficializaron la dictadura de izquierda. Cuarto mandato consecutivo inició el otrora comandante sandinista, a quien nada le interesa el rechazo o sanciones internacionales. Por esa asfixia económica y en aras de ganar un espacio internacional es que acaba de alinearse públicamente con China.

El cronograma electoral de la región se debía completar con Haití, donde estaban programadas las elecciones generales para noviembre. El asesinato del presidente Jovenel Moise las mantienen postergadas.