¿Qué esperar de las consultas interpartidistas? | El Nuevo Siglo
<FOTO>Integrantes Coalición Centro Esperanza.
Cortesia
Lunes, 3 de Enero de 2022
Redacción Política

A diferencia del 2014 y 2018, las consultas interpartidistas de este año podrían marcar de forma más decidida la campaña presidencial, no solo porque habrá más sino por la fuerza en las urnas de las colectividades y políticos que las integran. Ello responde a una realidad que se impone: hoy difícilmente se gana apenas con el nombre y el apoyo de un solo partido.

Para las presidenciales del 2018 se formaron tres coaliciones: la de derecha, integrada por el Centro Democrático y el Partido Conservador, auspiciada por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana; la de izquierda, alrededor de la aspiración de Gustavo Petro y el hoy gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo;  y la Coalición Colombia, en torno a la candidatura de Sergio Fajardo, en la cual recalaron el Polo Democrático y la Alianza Verde.

En el caso de la Coalición Colombia fue mayoritario el respaldo a Sergio Fajardo para que fuera el candidato presidencial, frente a la aspiración que también tenían el senador Jorge Robledo y la entonces senadora Claudia López; sin embargo, en las alianzas de la derecha y la izquierda habían varios aspirantes, por lo que fue necesario ir a consultas interpartidistas en marzo del 2018.

Iván Duque, quien en un proceso interno había sido previamente escogido candidato del Centro Democrático, se impuso en la interpartidista de la derecha denominada Gran Consulta por Colombia, sobre la exministra Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordóñez.

Mientras que en la consulta Inclusión Social para la Paz, de izquierda, Petro se impuso sobre Carlos Caicedo.

Para las presidenciales de mayo próximo, hay cuatro coaliciones conformadas que tienen la intención de definir sus respectivos candidatos únicos en consultas interpartidistas el 13 de marzo, paralelo a las elecciones legislativas.

Se hace referencia a una coalición de centro, denominada Centro Esperanza, integrada por los partidos Alianza Verde, Colombia Renaciente, Dignidad, ASI y Nuevo Liberalismo. 

Allí los aspirantes que luchan por la candidatura única son los exgobernadores Sergio Fajardo y Carlos Amaya; los exministros Juan Fernando Cristo y Alejandro Gaviria; el senador Jorge Enrique Robledo; y el exsenador Juan Manuel Galán.

También está la Coalición Equipo por Colombia, que en el espectro político se ubica en la centroderecha, integrada por los exgobernadores Alejandro Char (Atlántico) y Dilian Francisco Toro (Valle); los exalcaldes Enrique Peñalosa (Bogotá) y Federico Gutiérrez (Medellín).

A ellos se sumaron el candidato del Partido Conservador, David Barguil, y el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien se inscribió por firmas. 

Está igualmente la Coalición del Pacto Histórico, que aglutina sectores de izquierda y progresistas. Es integrada por los partidos Unión Patriótica, el Polo, MAIS, ADA y Colombia Humana; así como por el movimiento político Soy Porque Somos.

Los precandidatos en este bloque son los senadores Luis Fernando Velasco y Gustavo Petro; el exgobernador Camilo Romero; la líder social Francia Márquez; Arelis María Uriana Guariyú, presidente del MAIS; y el pastor Alfredo Saade.

Además se cuenta la coalición cristiana Nos Une Colombia, que la componen los partidos Colombia Justa Libres y MIRA.

Aquí los aspirantes a la Presidencia son, por MIRA, la senadora Aydeé Lizarazo, y el senador John Milton Rodríguez, por Colombia Justa libres.

No obstante, en Colombia Justa Libres hay una disputa porque Ricardo Arias Mora, uno de los fundadores de este Partido, asegura que Rodríguez no es el candidato porque se habrían presentado vicios en la convención de la colectividad en donde se anunció su nombre.

Por su parte, Rodríguez enfatiza que su designación como candidato fue una decisión de la convención, apegada a los estatutos del Partido.



Algunas diferencias

El hecho de que existan más coaliciones para las elecciones presidenciales del 2022 y que más de ellas quieran decidir sus respectivos candidatos únicos en consultas interpartidistas, no es la única diferencia con lo sucedido en esta materia en 2018.

En esa oportunidad el país estaba más polarizado políticamente entre los que votaron en el plebiscito Sí por el Acuerdo de Paz y los que optaron por el No.

En ese escenario surgirían dos candidatos fuertes en los extremos: por un lado el que saliera de la coalición de la derecha, crítica de los acuerdos de La Habana por la forma como se negociaron y sus implicaciones, finalmente fue Iván Duque; y el que se escogiera de la coalición de la izquierda, a favor del Acuerdo de Paz, que correspondió a Petro.

Existía en 2018 una tercera opción que buscó apartarse de los extremos, como fue la candidatura de Sergio Fajardo; sin embargo, pudo más, entre otras, el pulso alrededor de la implementación plena o con modificaciones del Acuerdo de Paz, por lo que pasaron a segunda vuelta Duque y Petro.

Hoy la implementación de este Acuerdo no causa tanta discusión ni es tema central de la campaña a la Presidencia después de que el actual Gobierno, que tenía observaciones al respecto, finalmente lo encarriló y avanza en ese sentido.

Ello no quiere decir que desapareció la polarización, pues se mantiene entre el uribismo y el petrismo, pero ya no eclipsa porque hay temas que interesan más a los colombianos, y que así lo han querido tomar como bandera aspirantes de otros sectores, como la  recuperación económica, reducción de la pobreza y el manejo de la pandemia, entre varios.

De otra parte, previo a las consultas interpartidistas de marzo venidero no se puede cantar con algo de certeza, como sí en 2018, cuáles de los triunfadores en las mismas disputarían la Presidencia de la República.

Se prevé que al menos tres ganadores de las cuatro consultas interpartidistas de marzo tendrán serias opciones de ser el nuevo inquilino de la Casa de Nariño.

Otra diferencia en comparación con las interpartidistas de 2018 es que en marzo participarán más políticos con antecedentes de votaciones copiosas, pues en esa ocasión Petro y Fajardo no tenían los sufragios que luego alcanzaron en las presidenciales: 8 millones en segunda vuelta el hoy Senador y 4,5 millones el exgobernador en primera vuelta.

También han logrado importantes votaciones otros que participarán en las consultas interpartidistas, como el senador Robledo a nivel de legislativas, así como Alejandro Char y Enrique Peñalosa en comicios regionales.

Igualmente distinto respecto al 2018 es que el candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, el Partido de gobierno y fuerza mayoritaria en el Senado, hasta el momento no hace parte de ninguna coalición.

Se han escuchado voces como la del presidente del Directorio Nacional Conservador, Omar Yepes, que han propuesto que Zuluaga haga parte de la Coalición Equipo por Colombia. 



Lo que se viene

Las consultas interpartidistas de marzo tienen varios retos; uno es que se presente una buena participación en las urnas pues ello le daría más legitimidad a la decisión que se tome y, además, vuelo a sus aspiraciones a los triunfadores por los votos que obtengan.

En 2018 en la Gran Consulta por Colombia, en la que competían Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, se depositaron cerca de 5,9 millones de votos.

En la consulta Inclusión Social para la Paz, con la participación de Petro y Caicedo, se depositaron 3,3 millones de votos.

Otro reto para estas consultas es que los partidos y fuerzas políticas que conformen las coaliciones y que lleguen a ellas para escoger sus candidatos, logren acordar una plataforma programática pragmática y aplicable a lo que demanda el país, y no que estas alianzas estén orientadas únicamente a juntarse para lograr el poder.

Resultados consultas 2018

Gran Consulta por Colombia

. Iván Duque 4.032.736

. Marta Lucía Ramírez 1.537.040

. Alejandro Ordóñez 384.342

Consulta Inclusión Social para la Paz

. Gustavo Petro 2.848.868

. Carlos Caicedo 514.805