El 7.5% de la población global habla español | El Nuevo Siglo
EL idioma español ha ido extendiéndose por el mundo y según el Instituto Cervantes esta tendencia se mantendrá por lo menos cuatro décadas más
Jueves, 15 de Octubre de 2020
Redacción Cultura

Se habla español…y mucho. Los hablantes de este idioma han aumentado 30% en la última década y cada día son más las personas que lo aprenden, consolidándose así como la tercera lengua más hablada en el mundo.

Así lo señala el Instituto Cervantes en su “Anuario 2020 El Español en el mundo”, donde resalta varios datos contundentes que evidencian la expansión del idioma y el creciente interés en todos los rincones del planeta por estudiarlo.

Los datos son contundentes: la cifra de extranjeros que estudian español ha crecido un 60%, con lo que se ha superado por primera vez la cota de 22 millones de aprendices del idioma; más de 585 millones de personas lo hablan -cinco millones más que hace un año-, es decir el 7.5% de la población global  y, de ellos casi 489 millones (seis millones más que el año pasado son hispanohablantes nativos.

De igual forma, el español es la segunda lengua materna por número de hablantes tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de usuarios después del inglés y del chino mandarín.

Y, adicional a ello, en internet es la tercera más utilizada y es el segundo idioma, detrás del inglés, en publicación de textos científicos.

En la llamada red de redes, un 7,9% de usuarios se comunican en la lengua de Cervantes, por detrás del inglés, claro líder (26%) y el chino (19,4%). El informe detalla que "en la mayoría de las plataformas digitales, como Facebook, LinkedIn, Twitter, Wikipedia, etc., el español es la segunda lengua más utilizada".

El uso de LinkedIn en Estados Unidos es especialmente interesante, ya que los datos apuntan a que el español se está usando considerablemente fuera de los estados con mayor concentración de población hispana.

En cuanto a la producción científica, el inglés sigue siendo de lejos el idioma preferido, aunque en la última década el español se ha consolidado como "segunda lengua de comunicación científica" por delante de otras como el francés o el alemán.

El aprendizaje del español también ha movido otro sector importante: el turismo de estudio. Y, para citar un solo ejemplo, más de 900 extranjeros viajan a España anualmente para aprenderlo y, según el informe, lo hace motivados por la oferta cultura, el clima y el atractivo del país ibérico.

Sin duda, las cifras son “muy positivas” y el optimismo no solo del Instituto Cervantes sino de las autoridades españolas por la expansión del idioma fue evidente, al punto que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, dijo que “El español goza de una excelente salud”.

Agregó la funcionaria que la lengua española “es uno de nuestros mayores activos y uno de los pilares de nuestra imagen en el mundo”, al tiempo que destacó que “la cultura es uno de los sectores relevantes en la recuperación post-covid”.

El director del Instituto Cervantes, por su parte, dijo en la presentación del Anuario 2020 que “trabajamos por un idioma con verdadera voluntad de convivencia, igualdad y progreso, que son los valores que defiende nuestra cultura”, mientras que la directora académica del mismo, Carmen Pastor, explicó  los contenidos de la nueva edición de este libro que se publica hace 22 años y cuyos informes demolingüísticos le ayudan a marcar estrategias y elegir prioridades de actuación en la labor de las Academias de La Lengua de difundir nuestro idioma y cultura en el mundo.

Crecimiento demográfico de Hispanoamérica

Entre las razones para el crecimiento del número global, el Cervantes destacó que "el crecimiento vegetativo de la población" en Latinoamérica, y al crecimiento demográfico de la comunidad hispana en Estados Unidos, "que es el doble que en el resto de la población de ese país" y suma ahora 62 millones de personas de origen hispano, el 18,7% del total.

En cuanto a la enorme subida (60%) de aprendices de español como lengua extranjera en la última década, se explica porque "han aparecido estudiantes que no sabíamos que existían", explicó el autor, en especial en países africanos como Benín o Costa de Marfil. Es posible incluso que hayan aumentado un 20-25% más, aunque no se puede confirmar por las dificultades de cómputo en esas zonas.

De los 22.329.275 estudiantes extranjeros de español actuales, el 37% son estadounidenses, el 28% brasileños y el 24% de la Unión Europea.

Fuera de estas zonas, el informe reseñó la "gran relevancia" de la enseñanza de la lengua española en países del África Subsahariana donde se habla francés, como Costa de Marfil, con 566.000 estudiantes, Benín con más de 412.000 o Senegal con más de 200.000.

El número de hispanohablantes seguirá creciendo “a muy buen ritmo” en las próximas cinco décadas, explicó David Fernández Vítores, autor de uno de los capítulos del anuario y quien prevé que a partir del año 2068 se registrará un leve y paulatino descenso hasta finales de siglo. En el año 2100, el 6,3% de la población mundial podrá comunicarse en español.

En cuanto al peso económico del español, sus hablantes tienen un poder de compra conjunto del 9% del PIB mundial. Es además el segundo idioma más relevante en el sector del turismo idiomático.

Su presencia internacional está al alza: es la segunda lengua más importante en el ámbito internacional, el tercer idioma en la ONU, el cuarto en la Unión Europea (le beneficia la salida del Reino Unido) y el más usado en los organismos de integración americana e iberoamericana.

En cuanto a la ciencia, es la segunda lengua en publicación de textos científicos después del inglés. Ante la imposible competencia con el inglés, lengua vehicular en este campo, Fernández Vítores recomendó “verlo como un aliado y no como un enemigo”, ya que muchos estudios en español solo se conocen a nivel internacional después de publicarse en inglés. El 72% de la producción científica en español se reparte en tres áreas temáticas: ciencias sociales, ciencias médicas y arte-humanidades.

Lengua e identidad

El Anuario 2020 dedica el segundo bloque a la reflexión sobre el papel de la lengua española en la identidad individual y social. Aborda la relación con diversas lenguas con las que convive en determinados territorios: el guaraní en Paraguay, el chabacano en Filipinas o el judeoespañol en Israel, así como su situación en Guinea Ecuatorial o en Estados Unidos y, dentro de España, en la bilingüe Galicia.

Respecto al guaraní, Ladislaa Alcaraz de Silvero, ministra de Políticas Lingüísticas de Paraguay, explicó a través de un vídeo las particularidades de la coexistencia de esa “lengua de la coloquialidad” con el español, que es la “lengua de prestigio y del acceso al mundo laboral”.

El Anuario 2020 se puede descargar de manera gratuita en la biblioteca electrónica del Instituto Cervantes, así como consultarse íntegramente en la página web del mismo.