‘El año de la libertad’ se conmemora con ciclo de cine afro | El Nuevo Siglo
Hasta el 16 de julio, está disponible en la plataforma de cine latinoamericano una selección de películas que destacan la herencia afrodescendiente.
Foto Pantalla Colombia
Lunes, 28 de Junio de 2021
Redacción Cultura

Retina Latina y Alianza del Pacífico se unen, bajo la presidencia Pro Tempore de Colombia, para celebrar "El año de la libertad”, declarado por el Ministerio de Cultura en conmemoración de los 170 años de la abolición de la esclavitud.

La iniciativa, que contempla un ciclo de proyección de cine que irá hasta el 16 de julio, busca destacar la riqueza, diversidad e importancia de las comunidades negras y afrodescendientes y su aporte a la cultura de las diferentes naciones.
 
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada en 2011, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la competitividad de las cuatro economías que la integran (Colombia, Chile, Perú y México), a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En consonancia con esta meta, en 2015 se crea el Grupo Técnico de Cultura como dependencia para estimular el desarrollo de las industrias culturales y creativas de los países miembros, a partir de la proyección internacional de la identidad y diversidad de la región. 

Dentro de las estrategias de promoción gestionadas por esta dependencia se han desarrollado una serie de ciclos de cine con distintos enfoques temáticos como Los Nóbeles de la Alianza del Pacífico en 2017, Cine hecho o protagonizado por mujeres en 2020, Cine Indígena online en 2020 y el Ciclo de cine para destacar nuestra herencia afro en este 2021.

El ciclo reúne 16 películas que visibilizan la creación audiovisual hecha o protagonizada por poblaciones afro que resaltan tanto la idiosincrasia de dicha cultura, como las transformaciones en los territorios, las exploraciones identitarias, el tejido social y el reconocimiento de los aportes hechos a lo largo de la historia en la construcción de Nación. Algunas de los largometrajes presentados en el ciclo son:
 
Matachindé de Víctor Palacios, que muestra cómo en un pueblo escondido del Pacífico colombiano, una comunidad afro se apropia de la fiesta de la Semana Santa desde sus raíces africanas, lejos del control clerical, y con autonomía en las prácticas religiosas, realizando así una resistencia cultural donde cobran vida los matachines, que terminarían convirtiéndose en los representantes de las celebraciones espirituales de la comunidad



Negra de Medhin Tewolde Serrano, que narra la exploración de la directora en una búsqueda con otras mujeres afrodescendientes y lo que a cada una le supone habitar México en cuerpo de mujer negra. A través de la historia de cinco mujeres, esta película expone el racismo vivido, y los procesos de resistencia compartidos y construidos para trascender los estereotipos, y celebrar su identidad. 

Tumaco Pacífico de Samuel Córdoba que explora las historias de algunos habitantes de Tumaco, una ciudad rodeada de barrios de palafitos en constante crecimiento, ubicada en la costa del Pacífico Colombiano. Junior, Carmen Julia, Doña Eduarda y Don Carlos, comparten sus más profundas reflexiones mientras revelan las dificultades de sobrevivir en un ecosistema en riesgo, en un mundo que se extiende sobre un mar inundado de basura. 

Ritmos negros del Perú, de Sonia Barousse, Florent Wattelier y Hugo Massa, una mirada a la música afroperuana, a través de instrumentos de percusión como el cajón, la cajita, la quijada y el checo. El documental invita a la reflexión sobre el papel identitario de la música, la preservación y la transmisión de prácticas tradicionales, y la creación contemporánea.

Por otro lado, están los cortometrajes San Antonio, documental de Víctor Palacios que retrata la celebración de las fiestas de San Antonio en una vereda del mismo nombre, en el río Yurumanguí, en Buenaventura, y evidencia el sincretismo entre las raíces africanas de estos descendientes y la devoción al santo Occidental. 

Navidad pacífica, del mismo director, que surge de un proceso de observación de Palacios sobre la celebración de las fiestas de la Navidad en el municipio de Guapi, en el Departamento del Cauca. En la población costera de Guapi la fiesta dedicada al Niño Dios es la manifestación que los identifica como una comunidad negra del Pacífico, en ella se visibiliza la particular visión y concepción mágico-religiosa presente en sus relaciones con la naturaleza, con el universo, con los espíritus y lo sobrenatural. 

Divinas melodías de Lucas Silva que cuenta la historia de Pacho y Genaro, dos campesinos afro-colombianos que viven en la rivera del río Guapi, en un gran rancho de madera donde fabrican marimbas y tambores. Un día, Pacho debe construir una marimba para el velorio de un niño que acaba de morir. La construcción de este instrumento se transforma en una experiencia mística que cambiará su vida para siempre. 

El pescador de estrellas, de Marcela Rincón, que cuenta la historia de Segundo, un niño que sueña con el amor de su compañera de clase, Juana María. Animado por Máximo, su inseparable amigo, aprovecha el juego del amigo secreto en la escuela para lanzarse en una misión detectivesca que lo llevará a conseguir el papelito con el nombre de Juana María, y en un acto de profunda entrega, elabora un hermoso regalo con el que está seguro la enamorará. Al final de la historia la realidad se confunde con la fantasía, haciendo que Segundo termine viviendo el mágico amor de una leyenda de estrellas contada por un abuelo. 

Al final, el marde Ana Karen Alva Medina, película que cuenta la historia de una joven mulata que vive en la Veracruz del siglo XVIII y tras ser acusada de brujería, espera su condena. Es víctima constante de vejaciones por parte del gobernador del lugar. Cierto día el viento resopla con más fuerza dentro de la celda y trae consigo a sus ancestras para ayudarle a recuperar su libertad.

Y, Contra el viento, de Ana Caridad Sánchez, documental que muestra la trágica historia de la líder comunitaria afro del Perú, Maria Elena Moyano, asesinada por Sendero Luminoso en los años 90; entre otras.