“Entre hilos”: Tejiendo arte e historias en el Colombo Americano | El Nuevo Siglo
EL MUSEO del Prado inauguró la muestra “Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya”. /Europapress
Lunes, 16 de Octubre de 2023
Redacción Cultura

ESTE JUEVES, a las 6:30 de la tarde, será la apertura al público de la exposición “Entre hilos”: Tejiendo arte e historias en el Centro Colombo Americano, Sala de exposiciones Sede Centro, muestra que estará en exhibición hasta el 20 de enero de 2024.

“La exposición «Entre hilos» que se exhibe en el Centro Colombo Americano de Bogotá, sede Centro, nos muestra el trabajo de 34 artistas colombianos en torno al hilo como material o como medio para expresar sus posiciones frente a temas como los falsos positivos, contados por las madres de los jóvenes asesinados, los roles y violencia de género, la memoria, la naturaleza, la falta de contacto físico de las personas durante la pandemia, entre otros. En esta exposición los hilos se tejen, se entretejen y nos cuentan historias con tramas”, señala Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano de Bogotá.

La curaduría propone pensar el hilo como un elemento que forma estructuras a partir de la acción de unir / entrelazar / tejer, siendo el punto primordial de este ejercicio expositivo que reúne artistas de diferentes generaciones, quienes a través de sus obras evidencian el constante diálogo que tienen con la experimentación y la tradición, en busca de sus propios lenguajes, creados a partir de narrativas que hilan ideas, pensamientos y preocupaciones, propias de sus procesos artísticos.

Los curadores, Natalia Cardona y Alejandro Triana, seleccionaron una muestra amplia y diversa de creadores colombianos que exploran el mundo textil y sus posibilidades artísticas. Algunos de estos son

  • Creación de Mafapo

Esta pieza de Cecilia Arenas hace parte de los procesos de memoria realizados por las Madres de los Falsos Positivos de Colombia, Mafapo, derivados de las acciones sucedidas a sus familiares.

  • Ponte en su piel

La obra de Maira Bertel consiste en una instalación que busca provocar una reflexión sobre la violencia de género, hacia las mujeres y las mujeres trans, más específicamente la que termina en el fatal feminicidio (en el caso de las mujeres trans, aún no están tipificadas como tales).

Cada piel fue elaborada con medidas reales de mujeres voluntarias de la ciudad de Sincelejo y dicha piel corresponde a cada una de las mujeres y mujeres trans que fueron asesinadas en el marco de la pandemia entre el 2020 y febrero de 2021 en la ciudad de Cartagena, respectivas ciudades donde la obra fue expuesta en el espacio público, cabe señalar que estos casos de feminicidio fueron invisibilizados por la crisis sanitaria mundial.

  • Recuerdo tejido

Una creación de Andrea Rodríguez: “En mis días de soledad recuerdo el abrigo de una cobija, cubriéndome, arrullándome entre sus hilos, entre su olor tan particular que genera una especie de tranquilidad, pero es simplemente un recuerdo. En realidad, estoy sobre otra cama, con otra cobija, en otro lugar y en otro tiempo, y siento que la vida ha transcurrido y que ese momento se quedó inmóvil en el pasado. Y así, sigo pensando en mis recuerdos vividos, que a lo mejor no son exactamente como los veo en mi memoria, tal vez solo son producto de mi imaginación, esa que me ayuda a recrearlos y a volverlos recuerdos nuevos”.

  • Un abrazo en la distancia

Natalia Manzo destaca: “Hay una teoría que vi una vez y se relaciona con el cuerpo: cuando alguien entra en un ataque de ansiedad o pánico, muchas veces un abrazo reconforta, pero no por lo emotivo que puede ser el contacto, sino de cierta manera el cuerpo en un momento de crisis se altera a tal punto que es necesario suprimir el sistema nervioso con una larga y fuerte presión sobre el cuerpo para que comience a estabilizarse.

  • Palabras oraculares

Es una propuesta de instalación de Amalgama Lunar, con 300 palabras oraculares por descubrir que tiene como sustento la imagen erigida desde lo individual / colectivo y tiene la necesidad de establecer una memoria rizomática, acudiendo a dispositivo de resiliencia colectiva.