Cresta inflacionaria golpeará por varios frentes | El Nuevo Siglo
UNO DE los sectores que resultarían afectados es el de infraestructura, al subir la inflación se incrementaría el costo de los materiales. /ENS
Archivo El Nuevo Siglo
Martes, 8 de Junio de 2021
Redacción Economía

Con una inflación disparada y por fuera del promedio de 3% establecido por el Banco de la República, llegando en mayo a un costo de vida acumulado de 3,18% y anual de 3,3%, los mercados ya esperan un cambio en el comportamiento de la economía por lo menos desde este segundo trimestre del año.

No en vano, las alzas en el quinto mes fueron de 1% por ciento, seis veces las registradas en promedio de los 12 meses anteriores, que habían sido de 0,16%. Pero adicionalmente, el paro golpea más a las familias pobres y vulnerables y con ello el consumo de los colombianos: mientras los precios subían en mayo 1% para la población total, aumentaban 1,5% para los hogares pobres y 1,49% para los hogares vulnerables.

De esta manera, los bloqueos han significado para los pobres un encarecimiento de su canasta familiar que si se mantuviera por doce meses es equivalente al 19,6% anual, y para los vulnerables, equivalente al 19,4% anual.

Sin duda en un mes de paros y bloqueos, se perdió el impulso que traía la economía y en dinero mal contado ya se han dejado en el piso cerca de $15 billones. Toda una ironía para el país que empezaba a reactivarse tras el impacto económico de la pandemia.

Otro de los elementos de este aumento de la inflación es que también las obras de infraestructura podrían encarecerse debido a un aumento de los materiales tanto de concreto como de acero para la construcción. Eso a su vez puede abarcar a la vivienda que trae un buen comportamiento durante este año.

Sin duda el Producto Interno Bruto (PIB), estaba reaccionando positivamente desde la peor caída registrada en junio del 2020 con -15,8%. No se debe perder de vista que el año pasado la descolgada fue de -6,8%.

Crecimiento

En efecto, ya para este año con la entrada casi plena en actividad de todos los sectores, el PIB ya crecía 7,3% entre febrero y abril, de acuerdo con el índice NowCast Bancolombia. Esta cifra representa un marcado repunte en relación con los registros de los dos trimestres móviles previos (-3,4% y -1%, respectivamente).


Le puede interesar: ¿Por qué hay cifras que no cuadran respecto a las pérdidas del paro?


De otro lado, en el rubro de las tasas de interés, el panorama es preocupante. Aunque en la última reunión del Banco de la República la Junta no movió las tasas, analistas apuntan a que en Colombia seguirían subiendo los precios al consumidor por cuenta del paro y el contexto internacional, lo que podría ser un riesgo.

Precisamente, en un análisis Corficolombiana apunta que el efecto del paro nacional que vive el país ha sido más del doble en un tiempo más corto del que se vio en el paro camionero de 2016.

Intereses

Según José Ignacio López, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, “el paro va a disparar la inflación en Colombia de una manera muy clara porque hay dos factores: el primero es que ha habido una caída del abastecimiento del 40% y además ha tenido un bloqueo importante de las vías, lo que puede tener un importante efecto sobre los insumos y la cadena logística, que desde antes de las manifestaciones ya se veía con un comportamiento al alza”.

A ese escenario se le suma que la inflación en Estados Unidos está subiendo. Según los analistas, ese comportamiento podría presionar al alza las tasas de interés de la Reserva Federal de ese país, lo que también podría afectar el panorama en Colombia.

De acuerdo con Andrés Giraldo, director de la carrera de economía de la Universidad Javeriana, “la inflación puede generar expectativas de aumentos en las tasas de interés y eso nos podría golpear, sobre todo por la alta vulnerabilidad fiscal en la que andamos. Eso sí, la ventaja de Colombia es que el Banco Central tiene espacio para intervenir y seguir bajando su indicador de intervención. Tiene margen de maniobra”.

El Emisor

Según apunta Giraldo, aunque una inflación por una escasez de alimentos no afectaría las decisiones del Banco de la República, sí pasaría si suben las expectativas de IPC para el país, que están entre el 2% y 3% para el cierre de 2021.

Ya incluso Jaime Jaramillo codirector del Banco de la República dijo en un webinar respecto a la inflación, que “se deben observar estas cifras de una manera un poco diferente, pues definitivamente los precios no están siendo estimulados por un sobrecalentamiento de la economía. Un poco más de inflación para poner en marcha la economía productiva no es malo”.

Sostuvo que “si el desempleo se mantiene en el 15%, es difícil apretar la política monetaria dijo Jaramillo.


Relacionados: Costos de alimentos pone en riesgo meta de inflación para este año


Sostuvo que la reforma tributaria no va a ser “profunda” sino transitoria. “A un año de las elecciones, en medio de la agitación social, no hay expectativas de una reforma profunda”. Por último, frente a la brecha del producto afirmó que, “tal vez haya que ser paciente con la brecha del producto, insinuando de nuevo que no sería incómodo dejar que la inflación suba antes de subir las tasas de interés. No queremos sofocar la recuperación con una normalización prematura”.

Un análisis del banco BTG Pactual menciona que la política monetaria de los mercados emergentes se encuentra en un punto decisivo, pues aunque los bancos centrales de los mercados desarrollados prometen mantener las tasas en niveles bajos por mucho tiempo, los de los países menos ricos ya están aumentando como el caso de Brasil y Rusia, pero que pronto tendrían que hacerlo Chile, Hungría, República Checa y Sudáfrica, mientras que Polonia y Colombia se sumarían a los aumentos el próximo año.

Sobre el país, dice el informe que Colombia se enfrentan a una inflación domada, pero con altos déficits de cuenta corriente y/o contextos fiscales retadores. En medio de las posibles presiones del mercado de divisas, el riesgo es que los aumentos de las tasas se adelanten a nuestro pronóstico para 2022.

El BTG Pactual considera que Colombia, junto con países como Egipto y Turquía, tienen elevadas necesidades de financiación y dependen de las entradas del portafolio, por lo que “quizá queden en apuros más temprano que tarde y tengan que levantar los benchmarks o al menos endurecer sus discursos, tal como hicieron otros países”.

La pérdida del grado de inversión

El centro de investigaciones económicas de Corficolombiana hizo un análisis de los posibles escenarios que tiene el país ante la pérdida del grado de inversión y cuáles serían sus consecuencias para las tasas de interés, así como la posibilidad de que Colombia pierda el atractivo ante los mercados internacionales.

Según  dicho análisis, en caso de que el país no consiga garantizar una sostenibilidad fiscal a través de una reforma y pierda el grado de inversión, las tasas de interés podrían subir casi 1%. Eso sí, José Ignacio López, director de investigaciones de dicho centro, dice que el efecto podría ser peor en caso de que las tasas a nivel global sigan en aumento.

“En Colombia, las tasas de los títulos de deuda han venido reflejando no solo la mayor probabilidad de perder el grado de inversión, sino también las mayores tasas de los bonos del Tesoro en EE.UU. El incremento de los rendimientos de los títulos americanos ha explicado cerca de un 42% del aumento de las tasas de Colombia en lo corrido de 2021”, dice el informe de Corficolombiana.

En otras palabras, los mercados ya están viendo a Colombia como un país riesgoso para invertir, incluso sin que la Nación haya perdido su grado de inversión por cuenta de la incertidumbre con la reforma tributaria, las manifestaciones sociales continuadas y el posible efecto de los cierres y el paro en la recuperación de la economía.

Para Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, “los mercados suelen anticiparse ante este tipo de eventos e incluso los bonos ya han venido descontando la probabilidad de que nos bajen la calificación”, resalta.