El Gobierno radicó en el Congreso el proyecto de reforma pensional, que comienza su trámite respetico en las comisiones económicas. Sin embargo, en las últimas horas, el centro de estudios económicos de ANIF, se dio a la tarea de estimar el impacto fiscal de las medidas que se proponen, pues no sólo está en juego la sostenibilidad del sistema, sino también la de las finanzas públicas.
Dice el estudio que, desde el punto de vista fiscal, los resultados son claros: de ser aprobada la reforma tal y como está planteada, el alto pasivo pensional, que de por sí hoy alcanza una cifra cercana a 110% del PIB, más que se duplicaría y llegaría a representar hasta 249% del PIB estimado para 2023, es decir, un Valor Presente Neto (VPN a 2070) cercano a los $3.700 billones.
“La reforma como la plantea el gobierno daría un fuerte golpe al ahorro, a la sostenibilidad fiscal y pondría en alto riesgo la posibilidad de pagar las pensiones futuras”, dice Mauricio Santa María, presidente de ANIF.
ANIF estudió cada uno de los pilares propuestos y sus principales componentes de manera independiente. Como resultado, el componente del pilar contributivo obligatorio del Régimen de Prima Media (RPM), que establece que todos los trabajadores depositarían en Colpensiones el ahorro correspondiente a los 3 primeros salarios mínimos legales vigentes (SMLV), representa casi la mitad de aumento del pasivo pensional, pues se acerca a 131% del PIB.
Costo superior
Sostiene que únicamente ese peldaño del pilar contributivo representa un costo superior al pasivo pensional actual, pues desconoce el problema de los altos subsidios implícitos del RPM y su mala focalización. Además de ser el componente más costoso, no tendría efectos en cobertura ni equidad, pues, al no tener en cuenta la realidad del mercado laboral, donde más de la mitad de los trabajadores ganan menos de 1 SMLV, sigue excluyendo a las personas de la protección social.
ANIF advierte, además, que el costo fiscal de un sistema de pilares diseñado con los umbrales contenidos en la propuesta de reforma, lo tendrán que pagar las futuras generaciones.
En ese sentido, otro punto importante que resalta ANIF es que el ahorro es fundamental, e incluso si utilizamos el ahorro de las cotizaciones adicionales que se espera con la nueva reforma para cubrir las mesadas pensionales, el déficit se duplica, demostrando que la propuesta de reforma es insostenible en el tiempo.
Subsidios
“Siendo así, insistimos en mantener en 1 salario mínimo el límite del pilar contributivo que se iría a Colpensiones, de esta forma se pondría un límite estructural a los subsidios sin darle un golpe al ahorro privado. La necesidad de tramitar una reforma pensional es indiscutible y desde ANIF lo hemos señalado en repetidas ocasiones. Es necesario solucionar las limitaciones del sistema actual en términos de cobertura, equidad y sostenibilidad”, dice Santa María.
Asimismo, ANIF dice que ven con muy buenos ojos la propuesta del pilar solidario. “Darles una mesada a los adultos mayores en situación de pobreza extrema es un objetivo loable, y el monto de $223.000 mensuales va en línea con lo que había recomendado ANIF. Por otro lado, se resalta que se empiecen a poner límites a los subsidios del régimen público, aunque insisten en que es necesario poner el límite de 1 salario mínimo en el pilar contributivo, como se mencionó anteriormente”.
De otra parte, al radicar el proyecto en el Congreso, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que esta iniciativa pretende “un cambio cualitativo. Es decir, pasamos de un régimen que está en competencia y paralelo a un régimen unificado. Esto nos va a garantizar que a diferencia de lo que ocurre hoy que, por cada cuatro adultos mayores, solo uno alcanza la pensión, que efectivamente este derecho lo extendamos a muchos más colombianos y colombianas”.
El proyecto le apuesta a ser pionero en el cierre de brechas de género, ya que propone la reducción de casi un año por cada hijo y con un tope de 150 semanas, para compensar el trabajo de cuidado y garantizando que las mujeres se jubilen con una pensión justa.
Asimismo, el proyecto garantiza una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para hacer más equitativo el régimen de pensión y amplía su cobertura.
Sistema de pilares
El proyecto radicado consta de cuatro pilares. El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años en el país, cobijará a 2.596.098 de personas que corresponden a la población vulnerable (hasta el nivel C3 del Sisben). A esta población se les otorgará una renta equivalente a $223.800, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.
El pilar semicontributivo asignará una renta vitalicia a las personas que no pudieron pensionarse, pero que tienen semanas cotizadas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP). Para recibir, el proyecto establece que el beneficiario debe ser mayor de 65 años, haber cotizado mínimo 150 y máximo 999 semanas. Las personas de este grupo, que además estén hasta el nivel C3 del Sisben, recibirán también el valor del pilar solidario.
En el pilar contributivo estarán todas las personas afiliadas al sistema de la siguiente manera: Colpensiones recibirá los aportes hasta tres salarios mínimos y las AFP, las cotizaciones que excedan los 3 salarios mínimos. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez.
Los parámetros para reconocer la pensión de vejez, tales como edad, semanas y taza de reemplazo se mantienen.
Quienes tengan capacidad de aportar mediante la figura del ahorro voluntario podrán invertir sin restricción alguna sus recursos para obtener una mejor pensión.
Fondo para el ahorro
Consiste en 20% del total aportes al sistema de cotización que recibirá Colpensiones pasará a un fondo de ahorro que aumentará ese porcentaje progresivamente cada 10 años. La creación de este sistema evitará impactos al mercado de valores y la adquisición de Títulos de Tesorería (TES).
Dichos recursos solo serán utilizados cuando el gasto de la nación en los pilares semicontributivo y contributivo, supere el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) del año respectivo.
- Le puede interesar: Conservadores toman distancia de la reforma laboral
Cierre de brechas de género
El proyecto destaca que las pensiones de invalidez y de sobrevivientes continúan igual, con los mismos requisitos, pero ahora serán reconocidas por Colpensiones.
Asimismo, se respetarán los derechos adquiridos, lo que significa que las personas pensionadas mantienen las mismas condiciones.
Se establece un término de 2 años para que las personas que, aunque les falte menos de 10 años para pensionarse y tengan 1.000 semanas o más de cotización, puedan trasladarse al régimen que más les convenga de acuerdo a lo estipulado en la Ley 100 de 1993, una vez hayan recibido la doble asesoría.
Un aspecto importante, según la Mintrabajo, es que se concertaron 86 de 89 artículos en la Comisión de Concertación
“Estamos muy contentos con el trabajo que hemos venido realizando en esta mesa de concertación nacional de la reforma pensional. De manera juiciosa y rigurosa hemos venido trabajando desde el 24 de octubre del 2022”, explicó la ministra Ramírez.
El proyecto también contempla que los recursos de Colpensiones serán destinados al ahorro para garantizar el pago de pensiones. Y que los pilares que comprende el nuevo sistema de protección para la vejez son: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
Anselmo Gómez, delegado de la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC), comentó que el proyecto es uno de carácter unificado, en el que “hay unos alcances sociales para todas las personas que no tenían la posibilidad de pensionarse, de madres cabeza de familia, colombianos del común, campesinos”.
Por su parte Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que la reforma permitirá pagar una “deuda social” con los adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensionarse.
A su vez, Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, reconoció que la reforma es la muestra de que los “sistemas pueden coexistir”, y resaltó lo que, a su juicio, un elemento importante del proyecto es el “cierre de brechas sociales, pero muy significativo para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas”.
María Cabrera, representante de la Confederación Democrática de Pensionados, valoró la importancia que se le da a las mujeres madres de familia, “quienes por cada hijo (hasta 3) tendrán reconocidas 50 semanas para poderse pensionar”, y a la población en condición de discapacidad. “Es una reforma generosa con esa población, como nunca se había hecho”.
Previo a la radicación, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Centro Nacional de Consultoría (CNC), realizaron una encuesta de percepción sobre el sistema pensional en Colombia, que ha mostrado resultados preocupantes para las entidades.
Según lo informado por CNC, se realizaron 2900 encuestas vía telefónica, (lo que representa alrededor de 37 millones de colombianos), que dejaron como evidencia que el 36% de los encuestados no están afiliados a pensión, 6% son pensionados, 54% no está afiliado al sistema y 4 % no sabe o no responde.
Asimismo, y uno de los puntos más destacables de dichas encuestas es que el 90% de estas personas considera que aportar a las pensiones es una inversión para la vejez, mientras que el 10% dice que es botar la plata.
El derecho de elegir
El presidente de ANDI, Bruce Mac Master, afirmó que los colombianos, al sentir que tienen derecho de elegir dónde aportar su pensión, les genera temor que la reforma les vaya a quitar este derecho o vaya a cambiar rotundamente, así como muchos creen que el sistema pensional necesita ser mucho más solidario con la vejez, pero también sienten que son muchos los aportes que se le hacen al Estado, lo que para muchos "no tiene sentido".
Siendo así, Mac Master dijo que "la reforma hace todo lo contrario, pero además le genera un problema a Colombia alrededor de un riesgo que es del mercado de valores", lo que según es un "riesgo innecesario".
Por otro lado, mencionó que desde la entidad se tienen varias preocupaciones que, tanto de la reforma pensional como de la laboral, fueron expresadas en la mesa de concertación, pero, al parecer, no fueron tenidas en cuenta, como es el caso del riesgo que empieza a correr el empleo y los emprendimientos. "Lo que me preocupa es que no tiene un sesgo a favor del empleo y de reducir la informalidad", dijo.