ENTRE ENERO y septiembre de este año han entrado recursos por US $7.444 millones procedentes del turismo, debido al gran interés de los visitantes extranjeros en recorrer las distintas regiones del país, es decir 83% de lo alcanzado en el mismo periodo de 2023 con US $8.939 millones.
De hecho, si se comparan los mismos periodos de 2024 con 2023, el incremento en la entrada de divisas ha sido del 14%.
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, dijo que “con un trabajo público-privado, se ha realizado una buena promoción de nuestros destinos turísticos, inversión en infraestructura, fortalecimiento en la conectividad aérea y la implementación de estrategias sostenibles, y estos han sido algunos de los jalonadores para la entrada de más viajeros al país y para que el turismo en Colombia representa el 58% del total de divisas que se generan en el sector servicios”.
Se ha reportado además un crecimiento promedio de gasto por viaje del 7%, pasando de US $1.247 en 2023 a US $1.338 en 2024. “Sabemos que este año se convertiría en uno récord en la entrada de divisas, pero igualmente debemos seguir trabajando en la preparación de los destinos para hacer de ellos y de los empresarios más competitivos en la oferta de experiencias únicas en nuestro territorio”, mencionó la dirigente gremial.
Por otra parte, en un análisis de ANIF, señala que el sector turismo en Colombia ha sido una pieza clave para la economía, mostrando una recuperación notable tras los desafíos impuestos por la pandemia. Según la Cuenta Satélite de Turismo del DANE, en 2023, la participación del valor agregado del turismo fue de 2,3% del total, cifra que, aunque inferior al pico histórico de 2,6% registrado en 2018-2019, evidencia la importancia del sector. La importancia del sector está relacionada, por un lado, con el número de visitantes que llegaron al país.
Visitantes
De acuerdo con la información oficial, el país recibió 6,1 millones de turistas en 2023, de los cuales el 66% fueron extranjeros no residentes, 28% colombianos residentes en el exterior y 6% cruceros internacionales. Por otro lado, los gastos en el territorio colombiano realizados por los turistas internacionales también fueron un factor importante. En efecto, en 2023 el gasto promedio por turista internacional alcanzó US $1.632, lo que representó un 20% del total de ingresos por divisas en ese año e implica que los turistas extranjeros gastaron más de $40 billones en el país.
En lo corrido de 2024 el turismo también ha registrado buenos resultados. Entre enero y octubre de 2024, el flujo de turistas que llegó al país se incrementó 9,4% en comparación con el mismo periodo de 2023.
En particular, llegaron 5,3 millones de visitantes no residentes, de los cuales 3,7 millones fueron extranjeros no residentes. Estos vinieron principalmente de Estados Unidos (26,7%), México (8,3%) y Ecuador (7,9%). Los departamentos donde se recibieron la mayoría de estos visitantes fueron Bogotá, Antioquia y Bolívar.
Menos requisitos
El acceso a países internacionales depende de convenios estatales y, en particular, de permisos de visado. La flexibilización o endurecimiento de los requisitos de visa puede tener efectos significativos sobre el flujo del turismo, que podría verse estimulado o desincentivado.
Dada la importancia del turismo en materia económica (ingreso de divisas, aumento del consumo en el país, generación de empleo en el sector…) cambios en las reglas de ingreso podrían tener implicaciones importantes. En definitiva, el turismo permanece como un motor de desarrollo en Colombia, no solo como generador de divisas, sino también como un puente cultural y productivo que posiciona al país como un destino atractivo en el escenario global. La continuidad en las estrategias de promoción y el análisis de políticas migratorias será crucial para potenciar el sector y mitigar posibles impactos adversos.