Inflación de 2024 en Colombia fue de 5,2% según Dane | El Nuevo Siglo
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó el resultado de la inflación para diciembre de 2024. /Foto: El Nuevo Siglo - Catalina Olaya
Jueves, 9 de Enero de 2025
Redacción Web

EL DEPARTAMENTO Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación anual acumulada de 2024 fue de 5,20%, lo que representa una reducción frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado para 2023, que fue de 9,28%.

Respecto al dato mensual del duodécimo mes del año cerró en 0,46%, ligeramente superior al dato registrado en diciembre de 2023, cuando fue de 0,45%.

La directora de la entidad, Piedad Urdinola, destacó que, en cuanto a variaciones mensuales por divisiones de gasto, la que registró el dato más alto fue restaurantes y hoteles, con 0,99%.

“Los precios de los almuerzos y comidas fuera del hogar, así como los alimentos preparados como empanadas y pizzas, contribuyeron significativamente a esa variación”, explicó la directora.

A este le siguen, en su orden, alojamiento, agua, electricidad y gas (0,58%); alimentos y bebidas no alcohólicas (0,53%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,44%); transporte (0,39%); bienes y diversos (0,18%); salud (0,14%); prendas de vestir y calzado (0,12%); y bienes y servicios para el hogar (0,11%).

El mayor aporte a esta variación anual lo dieron los servicios de alojamiento y electricidad de gas, con un crecimiento de 6,96%, representando casi la mitad del total (2,13 puntos porcentuales). “La indexación de las rentas frente a la inflación del año anterior ha sido un factor clave en este gran aporte”, señaló Urdinola.

Entre tanto, las divisiones de información y comunicación (-0,93%), recreación y cultura (-0,21%) y prendas de vestir (2,6%) fueron las categorías que menos se encarecieron.

En cuanto a la contribución mensual, el dato más alto fue el registrado por la división de Alojamiento, con 0,18 puntos porcentuales (p.p.). A este le siguen restaurantes y hoteles (0,11 p.p.); alimentos (0,10 p.p.); transporte (0,05 p.p.) y bienes y servicios diversos (0,01 p.p.).

Asimismo, Urdinola sostuvo que por niveles de ingresos este incremento en productos de la canasta básica tuvo un mayor impacto en familias de clase media, con un 15,3%.

En cuanto a los cobros por el servicio de la electricidad, el DANE reportó un incremento del 16,2% en Florencia, seguido de Neiva (13,4%), Montería (11,6%) y Sincelejo (10,9%). Santa Marta fue la ciudad del país que mayor caída en este cobro tuvo con un -17,6%.

La ciudad con la mayor variación mensual del índice de precios al consumidor en el último mes del 2024 fue Valledupar, con un 1,13%. Luego le siguen Santa Marta (0,91%); Barranquilla (0,82%); Riohacha (0,75%); Villavicencio (0,69%);

Cartagena de Indias (0,66%); Ibagué (0,57%); Neiva (0,53%); Sincelejo, Medellín y Montería (0,50%); Cúcuta, Armenia y Pasto (0,47%).

En cuanto a las cabeceras que registraron una variación mensual inferior al total nacional, estas fueron Pereira (0,45%); Bucaramanga (0,44%); Bogotá (0,37%); Cali, Manizales y Tunja (0,35%) y Popayán (0,01%). El único dominio geográfico que registró una variación mensual negativa fue Florencia, con -0,29%.

Sobre la variación anual la ciudad que tuvo el dato más alto fue Bucaramanga, con 6,06%. A este le siguen Pereira (5,98%); Bogotá (5,69%); Medellín (5,66%); Armenia (5,50%); Sincelejo (5,44%) e Ibagué (5,31%).

Debajo del promedio nacional se encuentran las ciudades de Cúcuta (5,08%); Florencia (4,94%); Montería (4,81%); Villavicencio (4,80%); Popayán (4,69%); Valledupar (4,64%); Neiva (4,62%); Cartagena de Indias (4,57%); Cali (4,55%); Tunja (4,42%); Pasto (4,30%); Riohacha (4,06%); Barranquilla (3,34%) y Santa Marta (0,47%).

A propósito, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, en relación con el dato del IPC afirmó que “aunque la variación mensual fue del 0,46%, un ligero aumento frente a diciembre de 2023, la tendencia a la baja es positiva para el poder adquisitivo de los hogares. No obstante, es fundamental sostener esta trayectoria en 2025, considerando factores como la posible devaluación del peso, fenómenos climáticos, el precio de los combustibles y el alza del salario mínimo, que podrían ejercer presión inflacionaria. El año debe estar acompañado de mensajes claros y acciones que generen confianza, impulsen la inversión y reactiven la economía”.