EL DIRIGENTE gremial insistió en que el ministro de Minas, Andrés Camacho, no quiere hablar con el sector empresarial, al contrario del ministro de Hacienda, Diego Guevara, que ya prometió 1 billón de pesos hasta abril que sirve de alivio para las empresas generadoras de energía. Así mismo, le dice al Gobierno que al tener el presupuesto más grande de la historia se deben priorizar las deudas para no tener problemas en el sector económico y social del país. Tampoco entiende porque Ecopetrol insiste en decir que sí hay gas, cuando ya empezó a importarse.
EL NUEVO SIGLO: ¿Ya ha tenido alguna respuesta del ministro de Minas?
CAMILO SÁNCHEZ: No, el problema grave es que el ministro de Minas hace casi seis meses no quiere hablar con el sector empresarial. Está tomando decisiones que se le van a devolver a los usuarios y por eso lo hemos invitado a que participe. Se le olvidó lo que hicimos esta semana donde el contralor y el procurador hacen un mensaje de advertencia.
Él de pronto no entiende que los mensajes de advertencia de la Contraloría y la Procuraduría lo van a poner en aprietos y, además le estamos anunciando desde hace mucho tiempo de un posible apagón, con comunicaciones escritas. El apagón que se dio en Puerto Carreño afectó a 40.000 personas, por 1.600 millones que nunca debió suceder. Porque a los cuatro días entregaron la plata y volvieron a recuperar la energía en esa región del país.
Pero tenemos problemas gigantes, no solamente ahí, sino en muchos municipios pequeños. Por eso fue importantísimo lo que hizo el ministro de Hacienda, que tomó la vocería y entendió la problemática y él dijo que se van a entregar de aquí a abril 1 billón de pesos. Hemos entregado 200.000 millones ahora, 350.000 millones a terminar febrero, 250.000 millones en marzo y 200.000 millones más en abril para que de esta manera podamos, por lo menos en parte, evitar que las empresas se vayan a quebrar o vayan a quedar ilíquidas y vayamos a tener un apagón financiero como el que sucedió en Puerto Carreño. Pero el problema es que sigue la deuda.
ENS: Esos subsidios irían hasta abril, pero ¿qué se ha dicho de la deuda total?
CS: Lo que le estamos dando es alternativas, que podamos tener titularización, que podamos tener unos documentos que puedan las empresas con eso en el mercado secundario conseguir liquidez, que puedan cruzar cuentas con la DIAN de los impuestos. Las empresas poquitas que tienen utilidad y de esta manera darles caja. Y la otra muy importante es que podamos presentar, ya no solamente para subsidios, sino para la opción tarifaria, el artículo único, no en una reforma tributaria, donde se pueda autorizar al Gobierno para que pueda girar los 3 billones de pesos que se tienen de la opción tarifaria, que fue la propuesta del presidente, pero la quieren tener como una alternativa para presionar la reforma tributaria, no les funcionó la vez pasada y en este año ya no va a funcionar. Se necesitan recursos frescos para eso.
El problema grave de los subsidios es que esta plata es obligación del Estado entregarla, porque fue un préstamo que han entregado las empresas que ya entregaron el subsidio a los usuarios. Así que esto es muy peligroso porque está en manos de ellos no equivocarse y tienen el presupuesto más grande de la historia y el presidente tiene que priorizar las deudas que son más importantes para que no tenga dolores en el sector económico y social del país. Un apagón le puede costar tres puntos del PIB.
ENS: Esa circular que sacó el Gobierno, en el sentido de que había obligación de seguir con el servicio a pesar de que no se han pagado las deudas, ¿eso lo van a solucionar?
CS: Es que ya también eso se va a caer, eso es ilegal. Porque es que a usted no lo pueden obligar a prestar lo que no puede. Usted no puede decirle que usted no le pagó, usted tiene que seguir prestando el servicio y quiébrese porque yo no lo voy a pagar, pero usted es el responsable.
El responsable es el Estado de que podamos tener el servicio público en beneficio de los usuarios y nosotros estamos haciendo la tarea, pero no nos pueden decir, tranquilos no les vamos a pagar, pero sigan prestándolo y sigan endeudándose y sigan acabando las empresas y el sector.
Eso se va a caer, esa es una circular que estuvo mal hecha, no salió de la CREG y fue realmente una modificación de la Ley 142 y 143 que tenía que tener esa fuerza para poderse utilizar.
ENS: ¿Será que el Gobierno está aplicando la misma estrategia al sector de la energía, lo que hizo con la salud, que debilitó las EPS para luego intervenirlas?
CS: Pues es que en este caso es peor el problema para el Gobierno, porque si no tiene hoy cómo trabajar con Air-e, que es la empresa que ya asumieron, hace más de seis meses, y no tienen los recursos suficientes para hacer las inversiones y para mantener el pago de la energía y de todos los proveedores que están aplazados, que son casi 800.000 millones de pesos, imagínense que se quiebren otras empresas y que les entreguen esas o las intervengan como Afinia, que ya lo dijo el gobernador, el alcalde de Medellín y el presidente de EPM, que hasta marzo, si no entregan los recursos, no van a poder seguir y ya están perdiendo aproximadamente 100.000 millones de pesos mensuales.
A uno no lo pueden obligar a seguir perdiendo, en un momento como el que está viviendo la economía colombiana y menos cuando esas son empresas públicas que están haciendo una labor muy importante en la Costa, pero que su potencial más importante lo tiene en Antioquia.
ENS: Desde Andesco, ¿cómo califican el incremento que anunció Vanti del 36% a la tarifa del gas natural?
CS: Es una muerte anunciada, es que se le dijo al Gobierno que no teníamos el gas suficiente en el país. Y claro, aquí nos están diciendo que sí, que Ecopetrol dijo que hay gas, pero ¿dónde está? Pues quiero decirle que tenemos un problema. Hace unos meses, se nos olvida, que tuvimos que importar para darle a los vehículos de transporte y para ciertos sectores.
Y hoy tenemos importación de gas muy superior a la que anteriormente teníamos que era para las térmicas, que representaba el 4%. Hoy tenemos un desfase cercano casi al 10%. Y el problema de esto es que sigue creciendo la diferencia y cuando incrementan los precios es más demanda, no hay oferta, tenemos que comprarla en el exterior y esa que se trae, ese gas del exterior, en este momento tiene un valor superior al 20% del nacional, lo que hace que se incrementen las tarifas.
Por consiguiente, estamos hablando de ‘peras con manzanas’ y estamos tratando de confundir, no hay gas suficiente. Si hubiera gas nacional y lo tuvieran barato, pues no tendrían nuestras empresas que comprarlo más caro, porque para qué, si hoy sabemos que el peor problema es que se le cobre más al usuario.
ENS: En este momento de crisis, ¿cuál es el papel de las térmicas?
CS: Las térmicas en el país, cuando tengamos que utilizarlas, pueden generar el 55% de la energía y en un momento determinado nos vamos a quedar sin agua y sin la capacidad de poder generar lo que se requiere a través de las térmicas. Las térmicas en este país, que no les gusta a este Gobierno, han salvado del apagón a Colombia.