Frente a la pregunta de cuáles son los mayores avances en materia de importación y exportación entre los países, Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, explicó que durante mucho tiempo las regiones tuvieron un vínculo frío, con relaciones diplomáticas cerradas. No obstante, resaltó que tras la resolución de los conflictos en el 2022 hubo un incremento sustancial del comercio binacional. Asimismo, indicó que en los últimos años Venezuela ha cambiado su estructura económica, por lo que asegura es una nueva nación, con la que ha habido una apertura que permitió profundizar en un acuerdo que se tenía firmado desde el año 2011.
Como resultado de lo anterior, Pérez dijo que se incorporaron nuevos productos a ese acuerdo comercial, donde cada vez tienen más empresas exportando y más productos llegando al vecino país: “El año pasado los productos nuevos fueron más de 680 y cerca de 400 empresas”.
Por otro lado, añadió: “hoy la balanza digamos que está a favor de Colombia. De los 791 millones de dólares que fue el total del intercambio binacional del año pasado, 673 millones corresponden a exportaciones y 110 a importaciones. La cifra es bastante desequilibrada y hay que balancearla para que la relación se dé a largo plazo”. Al hablar de lo positivo, el funcionario resaltó que “hay mayor confianza por parte de los empresarios colombianos hacia el mercado venezolano, esto en cuanto a pagos y estabilidad económica”.
En relación con los avances con Ecuador, Oliva Díaz Granados, presidenta de la Cámara de Comercio de ese país, dijo que “a la fecha hay menos restricciones a las impo - expo entre los dos países y eso ha mejorado la balanza comercial, la cual ha retornado a los montos que teníamos en el año 2012 con una balanza comercial cercana a los tres mil millones de pesos”.
A lo anterior añadió que “más o menos en el 2014-2015 Ecuador puso restricciones a las importaciones, las cuales afectaron el flujo de la balanza entre los dos países, pero hoy, ambos han recuperado el equilibrio comercial”.
Por otro lado, indicó que para ella es muy importante que se mantenga el Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional, ya que allí se acuerdan temas de importación, exportación y frontera de migraciones.
A su turno, Luis Alfonso Chala, director de la Cámara de Comercio Colombo Peruana, dijo que en cuanto a la relación de los dos países, esta tiene una particularidad y es que las exportaciones que Colombia le hace a Perú están concentradas en productos, no tradicionales: “Por ejemplo, el año pasado tan sólo el 25% de lo que Colombia le vendió a Perú estaba representado en productos minero-energéticos y el otro 75% en los demás rubros de la economía”.
Según explicó el funcionario, hoy por hoy Colombia le está exportando a Perú en primer lugar combustibles y aceites minerales, materiales bituminosos; posteriormente está el sector de la cosmética; luego el plástico y sus manufacturas; en cuarta posición se ubican los jabones y detergentes; en quinto lugar, máquinas, aparatos y materiales eléctricos; lo siguen los azúcares y artículos de confitería.
“Aquí hay que aclarar que, Colombia es el principal proveedor de artículos de confitería para el Perú”, añadió.
En cuanto a lo que el país importa desde Perú, el porcentaje está concentrado en un 25% de productos que se denominan minero-energéticos. Así las cosas, el primer lugar lo ocupa el cobre; le siguen los plásticos, productos de fundición de hierro, de acero, grasas animales y vegetales, frutos comestibles como el café, pues el que se produce en el país mayoritariamente es exportado.
Cuellos de botella
Sobre los aspectos que frenan un mayor dinamismo de intercambio comercial entre ambas partes, Pérez indicó que para él hay tres puntos fundamentales para resolver.
El primero es que a hoy no todos los productos tienen acceso preferencial: “Tenemos un acuerdo de alcance parcial donde algunos insumos están exentos de impuesto cuando entran al mercado venezolano. Sin embargo, hay otros que tienen alguna preferencia y entran con aranceles de terceros países”.
En segundo lugar ubica lo relacionado con los pagos, porque Venezuela tiene unas sanciones que no le permiten hacer giros directos a Colombia, por lo que indicó que en dicha situación les ha tocado trabajar con diferentes estrategias entre sistemas.
Por último, resaltó que hay que mejorar en cuanto al transporte, pues según él, cuando la mercancía colombiana llega a Venezuela y viceversa se debe hacer un transbordo en la frontera, pues los camiones sólo pueden entrar 20 kilómetros en cada país.
Según Díaz, hay temas en los que Colombia y Ecuador no logran ponerse de acuerdo, “creo que el mayor cuello de botella es la normatividad que tienen ambos países”.
Asimismo, resaltó que otro desafío es todo lo relacionado con los registros sanitarios del Invima, pues resaltó que es un tema complicado.
Para la funcionaria, la solución “sería que Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pudieran tener un mismo mecanismo aduanero”, pues para ella, facilitaría el comercio entre los países, ya que como cada región tiene un sistema que en ocasiones no es equivalente, esto obliga a los gobiernos a hacer documentos para cada lugar al que importen o exporten.
Al igual que en el caso de Venezuela, la representante de Ecuador indicó que otro tema que obstaculiza el comercio entre los dos países es que “no hay normas unificadas para el transporte internacional de carga, pues cada uno tiene una normatividad diferente que prioriza intereses de sectores, pero no a la comunidad para aminorar costos”. Sumado a esto, para ella, la Comunidad Andina (CAN) tiene reglamentos de hace 40 años, muy obsoletos y que no ayudan a mejorar el comercio.
Desde la Cámara Colombo Peruana indican que uno de los puntos más delicados es lo que tiene que ver con los registros y requisitos de tipos sanitario y fitosanitario.
En este punto, para Chala “se hace necesaria la homologación, es decir, si tengo registro sanitario activo aquí en Colombia a través del Invima o fitosanitario a través del ICA, este debería ser suficiente para que en Perú o en Ecuador, en el marco de la Comunidad Andina, ese registro me permitiera el ingreso o salida del producto al país sin necesidad de volver a tramitar los permisos respectivos. En el marco de la Alianza del Pacífico se ha venido trabajando y ha habido unos avances importantes en materia de ese aspecto, pero no son suficientes”.
Para él, otro punto importante es lo que tiene que ver con la doble tributación entre nuestros países. “Hoy, una empresa colombiana de determinados rubros va y presta sus servicios profesionales en Perú y posteriormente el cliente les hace una retención que está en el 30%. Actualmente hay un acuerdo de doble tributación entre nuestros países, la decisión 578 de la Comunidad Andina; sin embargo, no es suficiente”.
Asimismo, el funcionario abordó el tema del transporte terrestre, pues explicó que Ecuador y Perú no permiten el paso de camiones colombianos, por lo que hay que hacer una serie de acciones para que el producto finalmente llegue a su destino.
Ya para finalizar, el presidente resaltó la situación diplomática que hay actualmente entre los mercados, pues según él, afortunadamente desde el punto de vista comercial no se han visto afectaciones. No obstante, sí hubo un cambio en materia de inversión, sobre todo de Perú hacia Colombia, ya que varias compañías peruanas con interés de invertir en el país se frenaron por las reformas de tipo tributario, agraria, laboral, salud, pensional y demás.