Se disparó la tasa de desempleo en los jóvenes | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Jueves, 31 de Octubre de 2019
Redacción Economía
La desocupación en septiembre siguió incrementándose y llegó a 10,2% cuando un año antes estaba en 9,5%, lo que significa que durante el mes analizado otras 153 mil personas quedaron sin ocupación

_______________

A la par con el incremento de la desocupación en el país, en septiembre la tasa de desempleo en los jóvenes entre edades de 14 a 28 años fue de 18,1%. En el mismo periodo del año pasado esa cifra llegó a 16,5%.

De acuerdo con el reporte del DANE, Cúcuta y su región metropolitana presentó la mayor tasa de desempleo juvenil con 25,7%, en contraste con Bucaramanga que registró la menor tasa con 13,9%. Florencia (24,7%) fue la ciudad con peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo entre los jóvenes en 6,9%, frente al mismo periodo de 2018. Por su parte, Cartagena (15,6%) registró el mejor resultado al disminuir su tasa de desocupación en este sector de la población en 4,1% frente al mismo periodo de 2018.

Por otra parte, durante septiembre de este año otras 153 mil personas quedaron sin empleo en el país, al aumentar la tasa de desocupación, que llegó a 10,2%. Según el reporte, en el mismo mes del año pasado el desempleo fue de 9,5%.

Sin embargo, el indicador cayó en las zonas urbanas, donde se registró una tasa de desempleo del 10,1 %, menor al que se presentó en el noveno mes del año pasado, cuando el indicador llegó al 10,5 %.

Según la entidad, en septiembre había un total de 2 millones 531 mil desocupados en todo el territorio nacional, mientras que 22 millones 230 mil colombianos cuentan con un empleo y 14 millones 648 mil son inactivos.

En el último año, se perdieron 474.000 puestos de trabajo: la mayoría de ellos pertenecían a empleados por cuenta propia en sectores como el comercio y la agricultura. En otras palabras, hay serios problemas para quienes llevaban años viviendo del rebusque y el comercio callejero. Por ejemplo, se registró la mayor caída de la década en desempleo para personas que llevaban cinco años en el mismo trabajo.

La inactividad

Las cifras del DANE muestran que 821.000 personas se cansaron de buscar trabajo y decidieron quedarse en sus casas.

Por sexo y rango de edad, se registró un mayor incremento en los hombres (413 mil) que en las mujeres (408 mil). Según tipo de actividad, las mujeres inactivas se concentraron en “Oficios del hogar”, con 5.518 miles de mujeres y un incremento de 275 mil; mientras que los hombres se focalizaron en “Otra actividad” con 1.781 miles de hombres y un incremento de 234 mil.

Según nivel educativo, el incremento en la población inactiva se concentró en la población con educación básica, primaria y secundaria (contribución de 3,4%), seguido por la población con educación media (contribución de 2,1%).

De acuerdo con los analistas del Bancolombia, “el mismo DANE reveló que las dos principales razones detrás de la menor participación son la ocupación en labores del hogar y el crecimiento de los ‘desmotivados puros’, que es el grupo de personas que detuvo su interés en estar empleado por cuenta de las condiciones adversas generales del mercado. Frente a esto último, nosotros relacionamos esta tendencia con la fortaleza de las transferencias corrientes desde el exterior (particularmente las remesas), que se han visto impulsadas en su valor en pesos con la depreciación de la tasa de cambio. Así pues, este flujo se viene transformando en un ingreso sustituto a los salarios, que está reduciendo la necesidad e interés de participar en el mercado laboral de una porción de los hogares del país. Más aún, creemos que este fundamental seguirá vigente en la dinámica de la participación laboral hasta el próximo año”.

El sector que menos contribuyó al apalancamiento del empleo fue el de comercio, hoteles y restaurantes, con una reducción de 303 mil puestos de trabajo.

Le sigue el sector de agricultura, pesca, ganado, caza y silvicultura, con una reducción de 259 mil empleos; en el sector de industria manufacturera se redujeron 115 mil puestos de trabajos; y en transporte se identificó la eliminación de 8 mil empleos.

La construcción

Asimismo, la construcción sigue siendo la mayor generadora de puestos de trabajo en el nivel urbano. La cantidad de ocupados en esta actividad creció un 12,1% en comparación al tercer trimestre de 2018, mientras los servicios comunales son el segundo sector que continúa aportando más (1,3%).

De acuerdo con la presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, los datos sobre empleo evidencian la capacidad del sector constructor para generar nuevos puestos de trabajo en Colombia. Para septiembre de 2019 el sector generó 71 mil nuevos empleos frente al mismo mes de 2018, llegando a un nivel de ocupación directa de a 1.513.598 personas, lo que representa el 7% del total de la fuerza laboral del país.

“La reactivación sectorial y sus positivos efectos sobre la generación de nuevos puestos de trabajo es de vital importancia para impulsar la demanda agregada en la economía y dinamizar el aparato productivo del país; y por eso el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de condiciones para la inversión inmobiliaria de hogares y compañías debe ser una prioridad de todos” dijo Forero Ramírez.

Las ciudades con mejor dinámica de empleo asociado al sector constructor fueron Bogotá, Ibagué y Barranquilla, con crecimientos del orden del 26,5%, 24,8% y 17,7% respectivamente.

"Estos resultados en materia laboral para el sector deben ser vistos, además de su impacto económico, por el bienestar en la población que se genera en el contexto local, y ratifican la importancia de la actividad edificadora para la creación nuevos puestos de trabajo, lo que sin duda debe ser una meta de la gestión pública en las ciudades", concluyó Forero.

La oferta y la demanda

Según los analistas, mientras la demanda por trabajo desde las empresas parece estabilizarse, la menor participación laboral fundamenta la mejora en desocupación. La lectura desestacionalizada de la tasa de ocupación reveló una mejoría de la demanda por trabajo hacia los niveles promedio de lo corrido del año, luego del fuerte deterioro de agosto. Esto apunta a que el proceso de recuperación de la economía, con las cifras recientes de expansión de la actividad productiva, están facilitando la estabilización de la generación de puestos de trabajo. Más aún, la comparación de la cantidad de ocupados del último septiembre con la lectura de 12 meses atrás secunda esta visión.

Señalan los expertos que “si bien la cifra de septiembre sorprendió a la baja, creemos que la diferencia no es lo suficientemente significativa como para presionar nuestra expectativa vigente para el año completo. Así pues, reafirmamos nuestro pronóstico de que la desocupación en las 13 principales áreas metropolitanas del país promediará 11,2% en el 2019”.