El Parlamento también está para evitar las leyes inconvenientes: Name | El Nuevo Siglo
PRESIDENTE DEL Senado solicitó respeto al jefe de Estado, Gustavo Petro, tras sus fuertes cuestionamientos al Congreso por el hundimiento del proyecto de ley para regular el uso de cannabis en adultos. / Foto Congreso

Sábado, 16 de Diciembre de 2023
Redacción Política

EL CONGRESO termina labores el próximo miércoles. Ha sido un año muy complicado, no solo porque las reformas trabaron toda la agenda legislativa, sino porque se rompió la coalición mayoritaria, dos presidentes del Senado terminaron sin curul, hubo varios escándalos a bordo en el Parlamento y, como si fuera poco, un número creciente de senadores y representantes terminó en la mira de la justicia.

EL NUEVO SIGLO habló con el presidente del Senado, Iván Name Vásquez, sobre cómo cierra el año el legislativo, el estado de las relaciones con el presidente Gustavo Petro, qué pasará con las reformas más polémicas y lo que se ve en otros aspectos para 2024, más aún porque el segundo tramo de legislatura arrancará, por primera vez, a mediados de febrero y no de marzo.

Name, de la Alianza Verde y cuya elección se dio en julio contra el parecer del Ejecutivo, ha tenido varios cortocircuitos con la Casa de Nariño y sus ministros. En entrevista con este diario exige respeto para el Congreso y cada una de sus decisiones, sobre todo tras las duras críticas del presidente Petro tras el hundimiento esta semana del proyecto de ley sobre el uso recreativo de la marihuana.

Recordó que el Gobierno ha tenido el apoyo del Legislativo, al ser aprobados en dicha instancia proyectos como la reforma tributaria y Plan Nacional de Desarrollo, pero también ha cometido errores en su relación.

EL NUEVO SIGLO: Duras acusaciones del presidente Petro esta semana al Congreso por el hundimiento del proyecto sobre marihuana recreativa. ¿Qué le responde usted como presidente del Senado?

IVÁN NAME VÁSQUEZ: No quiero entrar en polémicas, como es tan frecuente en este Gobierno, que se trenza en diferencias y en disputas. Lo que sí trato de recordar es que a las instituciones debemos respetarlas, al igual que sus pronunciamientos y decisiones.

Ante una proposición de archivo, el Senado, teniendo la expectativa del debate que habíamos coordinado y estábamos adelantando, decidió, como es válido en las sesiones y en el reglamento, archivarlo. Esa es una decisión, así como lo son las decisiones judiciales, como lo son las decisiones del Gobierno, que deben ser respetadas enteramente.

Así que fue lo que le pedí al señor presidente Petro: respeto por el Parlamento, por las decisiones del Congreso y por la institucionalidad.

ENS: ¿La insistencia del Gobierno en criticar toda decisión parlamentaria adversa a sus intereses qué tanto daño le hace a la autonomía de los poderes, sobre todo del Legislativo?

INV: No es conveniente para las instituciones, para la democracia, para nadie, porque eso autoriza mucho más a quienes están en la insurgencia y en la subversión, que no es propiamente el camino que una democracia necesita, requiere, exige y conviene.

ENS: ¿Por qué un gobierno que no tiene mayorías en el Congreso se niega de manera sistemática a abocar una verdadera concertación de las reformas?

INV: Lo de las mayorías no es un postulado inequívoco. Las mayorías se tienen para unas cosas y seguramente no para todas. Este gobierno ha tenido mayorías en la decisión y voluntad del Parlamento cuando votamos el presupuesto, la reforma tributaria; cuando votamos el Plan Nacional de Desarrollo, cuando votamos tantas cosas, pero para otras no las tiene (las mayorías).

ENS: ¿Cree que, si no hay esa voluntad de consenso, reformas como las de salud y pensiones, que tienen turno en el Senado, podrán salir adelante?

INV: El Senado de la República va a estudiar todas las reformas propuestas por el Gobierno y por las otras voces que tienen la autoridad constitucional para proponerlas. De tal manera que esperamos estudiar su conveniencia, oportunidad y pertinencia.

De allí se derivarán las decisiones que muy probablemente, como todas las cosas que llegan al Congreso, unas tendrán aprobación, pero no podemos asegurar que todas, porque cada una tiene un entramado jurídico, político y social que habrá que revisar para su conveniencia.

ENS: ¿El Senado podrá, como lo urgen muchos sectores del país, corregir o, en su defecto, hundir el proyecto de reforma a la salud?

INV: En lo que respecta a la salud y en lo que respecta a todas las propuestas, hay cosas que buscamos ajustar y convenir. Cuando se logran, se aprueban; y cuando no se logran, se hunden. Eso no es solo para una reforma, sino para todas las propuestas.

De tal manera que la salud empezará por la Comisión Séptima del Senado a tener un minucioso y detallado análisis.

ENS: ¿Ve riesgo de que en el Senado se repitan las mismas prácticas de ofrecimientos burocráticos y politiquería por parte del Gobierno que se denunciaron en la Cámara?

INV: El Senado de la República actúa sin tener una soga en el cuello del presidencialismo. Este es un derrotero que el Senado ha mostrado. Vea usted que las reformas políticas de los últimos años se han hundido, a pesar de coincidencias de los partidos de gobierno con los gobiernos.

En el gobierno de Petro también se hundió la reforma política que presentaron. De tal manera que actuaremos con la libertad e independencia que constituyen y caracterizan a la rama legislativa.

Baja productividad

ENS: Los críticos sostienen que la productividad parlamentaria este año es muy baja porque las reformas y luego la campaña se atravesaron en toda la agenda. ¿Tienen razón?

INV: Los críticos parece que frecuentemente comen limón al desayuno y que les secan a muchos la capacidad de análisis para volver sistemáticamente crítica negativa al Parlamento.

Se les olvida a esos críticos estudiosos que el Congreso no es una fábrica de leyes, que no se puede medir por el trámite que tengan y que debe ser observado con respeto por su funcionamiento, que no obedece a los tiempos de los críticos, sino a la conveniencia de la nación.

Por eso, que hagan los balances estos críticos, y ojalá que también aparezcan los que hacen críticas positivas y no siempre las negativas, observando algo que se les olvida a tantos que critican: el Congreso no es una fábrica de leyes.

ENS: ¿Cómo entender que un gobierno al que el año pasado le aprobaron la más alta reforma tributaria y que comenzó este año con una coalición mayoritaria en el Congreso, termina siendo minoría y con la agenda de reformas trabada?

INV: Es que lo que le hemos aprobado a este gobierno son todos los instrumentos para que pueda gobernar, para que no exista un argumento de que el Congreso no lo ha dejado.

Repito, el Congreso lo ha dotado de todas las herramientas: el presupuesto, el Plan de Desarrollo y la reforma tributaria, todos elementos fundamentales.

Ahora, las reformas están en estudio del Congreso, que aprobará las que convengan y rechazará las que crea inconvenientes.

Proyectos claves

ENS: De la agenda aprobada este año, ¿cuáles cree que son los proyectos claves y en cuáles el Congreso quedó en deuda?

INV: El Congreso no está en deuda. ¿Cuál es la razón para tener un sistemático análisis negativo? Cuando hay dificultades con los miembros del Congreso, son las personas las que se equivocan, no las instituciones, que hay que respetarlas.

Creo que nosotros hemos estudiado todas las iniciativas legislativas que han logrado llegar a feliz término, que son muchas. Dedíquense con los críticos a estudiarlas, pero no son todas las que quisieran tantos que tienen como concepto de la democracia el número de leyes que emite un Congreso.

El Parlamento también está para evitar las leyes inconvenientes, y que también hagan un balance del control político que se ha hecho con los debates. Seguramente, para algunos sistemáticos críticos, saldremos a deber.

Pero la mayoría de este país sabe que el Congreso es el vigilante de la democracia. Ha actuado con serenidad, objetividad y hoy es una rama independiente y objetiva del poder público, que asegura que nuestra democracia mantenga su validez y que las ramas del poder público operen con independencia y para la conveniencia de nuestra nación.

ENS: ¿Qué responderles a los sectores que consideran que el Senado ha estado ausente de grandes problemáticas, como la inseguridad, la crisis económica y el clima de ingobernabilidad?

INV: Es que esas son responsabilidades constitucionales fundamentalmente del Gobierno. Existe una rama legislativa que hace normas, las cuales genera por iniciativa del Gobierno o por iniciativa del Parlamento.

Pero es al Gobierno al que le toca legislar, principalmente en materia de seguridad. Nosotros evaluamos las normas que nos proponen para ese requerimiento y esperamos que el problema de seguridad, que es crítico hoy en día, pueda superarse.

Pero el problema de la seguridad nacional no ha nacido con Petro. El problema de fondo que tenemos es un modelo geopolítico centralista que nos ha generado atraso, pobreza y, como consecuencia, la guerra.

Ahora se ha agravado. Seguramente hay equivocaciones señaladas por parte del manejo del Gobierno. Esto ha recrudecido la guerra, la inseguridad y las dificultades.

Si nosotros queremos hablar de seguridad nacional y de un porvenir que logre superar los escollos y la guerra que tenemos hoy como en ocho frentes, tenemos que hablar de cambiar el marco del modelo geopolítico y buscar unas regiones autonómicas que nos permitan desarrollar los sectores del país que no lo han podido hacer bajo un modelo que lleva más de 200 años y que no nos conviene.

Lo que viene para 2024

ENS: ¿Cómo ve el segundo tramo de la legislatura, que en 2024 comenzará más temprano?

INV: Debe ser mucho más movido, porque habrá una serie de propuestas que emitirá el Senado, como es el caso de la reforma pensional, la cual anunciamos en la última sesión.

Habrá que estudiarla en la plenaria, porque ya tuvo su primer debate en la comisión respectiva. Recibimos la reforma a la salud y cualquier otra que se habrá de mover en este mar de las discrepancias democráticas para llevar a las coincidencias y a la conveniencia nacional.

 

 

ENS: La caída de dos presidentes del Senado, las investigaciones a otros más en la Suprema de Justicia, la captura de un congresista esta semana, varios escándalos y las peleas altisonantes de los parlamentarios… tras todo ello, ¿cómo cree que la opinión pública ve el Congreso?

INV: La opinión pública, a diferencia de algunos dirigentes mayores que aprovechan esas dificultades para enaltecerse porque no tienen otro camino, entiende que en una democracia como la nuestra, y en todas las democracias del mundo, hay hombres que se equivocan y deben ser sancionados. Pero no son las instituciones, las cuales deben respetarse. Y el Congreso de la República es el gran vigilante de la democracia.

Si aquí no fuere de esa manera, muchos hombres que hoy quieren aprovechar esas coyunturas no estarían en el mando, porque nunca hubieran sido perdonados en sus propios errores.

ENS: Usted le ha dado respetabilidad al Congreso y ha alzado su imagen. ¿Cómo ha hecho eso y cómo ha hecho para regular a los congresistas sin tener que pararlos de manera abrupta?

INV: Es una visión de lo que debe ser el Parlamento. Debe ser para el diálogo, para el discurso y el debate abierto. No para los tuiteros, pues de lo que aquí se trata es de legislar o gobernar.

En las sesiones muchas veces en tres minutos se quería exponer. Eso limita mucho al congresista.

Hoy hay una autorregulación que hacemos todos y una gran satisfacción porque el Congreso ha vuelto a parlamentar y no solamente a emitir, como si fueran tuiteros permanentes, unas opiniones reducidas a muy poca posibilidad en el tiempo. Y eso ha demostrado la conveniencia de este método.

División verde

ENS: ¿Qué tan dividida está la Alianza Verde? ¿Es verdad que hay un bloque petrista y otro antipetrista?

INV: Se tiende a pensar hoy que los partidos tienen que ser como monolitos de piedra. No, en los partidos hay tendencias: unos que están a favor en un momento dado de una propuesta y otros en contra.

Pero ello no quiere decir que estemos divididos, sino que tenemos discrepancias de pensamientos y doctrinas dentro de la Alianza Verde, como en todos los partidos.

Y para cada propuesta legislativa habrá una decisión de mayorías después de los debates y los análisis. En nuestro partido Verde, por supuesto que hay varias visiones de lo conveniente para el país.

ENS: ¿No cree que se está desgastando la figura de la moción de censura?

INV: No, pues ¿cuántas mociones de censura se han tramitado? Realmente es una herramienta para manifestar el desacuerdo del Parlamento con el área de gobierno que censura. Ese no es un desgaste, es un instrumento, es una forma que tiene el Congreso de la República para manifestarse en contra de los gobiernos.