Acnur cuestiona mitos xenófobos contra venezolanos en Colombia | El Nuevo Siglo
Foto Anadolu
Sábado, 20 de Junio de 2020
Agencia Anadolu

olombia es el segundo país del mundo con más refugiados. La nación suramericana acoge a 1,8 millones de venezolanos, según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Todos -o la gran mayoría- de venezolanos en éxodo que llegan a Colombia lo hacen con la misma ilusión: huir del pasado, mejorar la calidad de vida de sus hijos, ganar algo de dinero para enviarle a sus familias. En esta dinámica, también son conscientes que renunciaron a su país para enfrentarse a un futuro de incertidumbre. ¿Cómo consigo trabajo?, ¿de qué voy a vivir?, ¿dónde me pueden atender si me enfermero?, son preguntas, nunca respuestas, las que marcan a una población que carga otra cruz: la estigmatización. 

 

❮❯

El centro de atención de Acnur en Maicao, Guajira, que ofrece refugio temporal para venezolanos y colombianos

En las ciudades colombianas es fácil escuchar expresiones relacionadas con los venezolanos que, a fuerza de repetición, se han transformado en focos de odio y discriminación. Esta xenofobia, según Acnur, se debe a factores como la desinformación junto con la propagación de prejuicios y estereotipos.

En este escenario, la Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron una iniciativa para contener dicha hostilidad. 

Por medio de la campaña ‘Mitos vs Personas Reales’, los dos organismos asociados a la ONU hicieron un llamado “urgente” para identificar y cuestionar los relatos contra los venezolanos que circulan en la imaginación colectiva de los colombianos. 

“‘Es una invasión’, ‘vinieron a robar’, ‘nos están quitando el trabajo’, ‘no soy xenófobo, pero no los quiero aquí’. Estas son las principales manifestaciones cotidianas que hemos identificado frente a la población venezolana”, destacó Rocío Castañeda, oficial de Información Pública de Acnur en Colombia. 

Teniendo en cuenta lo anterior, la Acnur reunió varias voces de venezolanos que narraron sus historias de vida e hicieron un llamado para que no se les trate como parias. 

“Con esta acción queremos poner un espejo para que la sociedad pueda ver de frente los mitos que sustentan las manifestaciones de xenofobia, y en oposición, encontrarse con el rostro real de quienes lo sufren. Para Acnur la xenofobia es una barrera importante para la integración de personas en sus comunidades de acogida” dijo Jozef Merkx, representante de Acnur en Colombia.

Por su parte, Castañeda reiteró la importancia de evidenciar que, contrario a lo que muchos piensan, el ingreso de venezolanos al mercado laboral colombiano es beneficioso para la economía del país. 

Ana Eugenia Durán, jefe de Misión de la OIM en Colombia, coincide. “A través de casos reales, la campaña refuerza la idea de que el trabajo, las ideas y el talento de la población refugiada y migrante contribuye, como agente de cambio, al crecimiento y desarrollo del país en el ámbito social, económico y cultural”. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) avala lo expresado por Castañeda y Durán. A finales de 2019, el FMI indicó que en Colombia hubo un crecimiento del 0,25% del Producto Interno Bruto (PIB) gracias a la llegada de población venezolana. 

A su vez, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana detalló que, desde el 2012, los venezolanos han invertido en Colombia unos USD 700 millones. 

Mientras que un informe publicado en agosto del año pasado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) remarcó que: “Los índices delictivos en Colombia no se han visto afectados por la llegada masiva de venezolanos. Esto quiere decir que el comportamiento de los homicidios, lesiones personales, delitos sexuales y hurto a personas no pueden ser explicados por el flujo migratorio. Con el contrario, como ya lo había advertido la FIP, la población venezolana continúa insertándose en las dinámicas colombianas comportándose como el grueso de la población”.

Es por esto que la Acnur insiste en la necesidad de promover “la empatía y la solidaridad entre personas refugiadas, desplazadas y las comunidades de acogida”. 

En tanto, Merkx subrayó que el Día Mundial del Refugiado -que se celebra este sábado- “es una oportunidad para reconocer el valor de quienes, para proteger la vida, sus familias, su esperanza de futuro, han debido dejarlo todo atrás, pero también es un momento para agradecer a todas las comunidades de los lugares donde estas personas han llegado, que los han acogido generosamente y les han brindado la posibilidad de reconstruir sus vidas”. 

Finalmente, Rocío Castañeda recordó que, por medio de noticias y artículos de prensa que vinculan la nacionalidad con la criminalidad, en muchas ocasiones los medios de comunicación han acentuado la estigmatización contra los venezolanos. 

“Como anécdota puedo decir que en los grupos focales que hicimos a finales del año pasado, identificamos que la gente hablaba con propiedad de que los venezolanos son ladrones y vinieron a robar. Les preguntábamos de dónde sacaban eso y nos respondían que su fuente eran los medios”, concluyó la oficial de Información Pública de Acnur en Colombia.