Argentina y México, los que más han vacunado en A. Latina | El Nuevo Siglo
Foto Europa Press
Viernes, 29 de Enero de 2021
Redacción internacional

MIENTRAS en Europa el debate es por el retraso en la entrega de vacunas por parte de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, en el resto del mundo lo es porque la gran mayoría de países no han recibido ninguna de las que compraron, bien a través de negociaciones directas con los laboratorios o a través del mecanismo Covax, el mecanismo que administra la Organización Mundial de la Salud, OMS, en pro de una distribución equitativa de los biológicos.



Precisamente este viernes el director  general de dicha Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus,  reiteró su llamado a los países ricos a compartir sus vacunas con los pobres. “"Si guardamos las vacunas para nosotros, y si no las compartimos, habrá tres problemas principales: uno, un fracaso moral catastrófico; dos, eso permitirá a la pandemia continuar causando estragos; y tres, una recuperación económica muy lenta", advirtió

Tras recordar que los países desfavorecidos tardaron una década en acceder a medicamentos contra el VIH y la epidemia del H1N1, instó a no repetir dichos errores del pasado. De allí que no sólo dijo que el mundo es una aldea global que requiere de cooperación ya, sino que la inequitativa distribución de los biológicos es un error moral que no ayudará a detener la pandemia y, por ende, demorará la reactivación de las economías, es decir los medios que todas las personas necesitan para ganarse la vida.

A comienzos de año y ante la carrera global por las vacunas, la OMS había instado a que los países cesaran los acuerdos bilaterales para comprar directamente con las farmacéuticas y respaldaran Covax porque, a su juicio, ello iba en detrimento de dicha alianza y su objetivo, de vacunación rápida y al alcance de todos.

Solo para tener una idea de la situación en ese momento, Tedros dijo que para el  18 de enero se habían  administrado más de 39 millones de dosis de vacuna en al menos 49 países de ingresos más altos y tan solo 25 dosis en países de ingresos más bajos. No 25 millones, ni 25.000, (sino) 25.

En América Latina, la situación entre las economías más ricas de la región y aquellas que no lo son no es muy diferente, sobre todo en Centroamérica. En esta zona del continente, solo Panamá y Costa Rica han iniciado sus planes de vacunación, mientras que en Suramérica los países que no han recibido ni una sola dosis de cualquiera de las vacunas existentes en el mercado son Colombia, Venezuela, Paraguay y Uruguay.

Argentina lidera la campaña de vacunación en la región y ya ha recibido tres envíos con algo más de  820 mil unidades, el último de ellos este jueves con 240.000 biológicos  Sputnik V, entre ellas las primeras 20 mil con destino a Bolivia.



Este país, junto a Chile y México, que adquirieron dosis de Pfizer-BioNtech,  fueron los primeros en iniciar la vacunación en la región: el 24 de diciembre. Mientras que el resto de la región se preparaba para celebrar la Navidad, los primeros profesionales del sector salud de estas tres naciones recibieron la primera dosis de las vacunas contra el covid-19.

México, donde su presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se recupera del coronavirus, también es otro de los abanderados ya que a la fecha ha aplicado 621.005 primeras dosis y 31.314 segundas dosis, con cifras al 25 de enero.

El gobierno de dicho país se encargó de repartir las vacunas a las regiones donde hay más contagios por coronavirus, principalmente en el Valle de México, para inmunizar a los trabajadores de la salud que están en la primera línea de lucha contra la enfermedad.

También fueron enviadas a la región de Campeche, que se encuentra en semáforo verde epidemiológico por un buen manejo de contención de la pandemia y donde se decidió vacunar a los docentes de las escuelas para que los estudiantes puedan regresar lo más pronto posible a clases.

Sin embargo, muchos le critican a al presidente López Obrador la decisión de permitir a los Gobiernos federales y a las empresas privadas que adquieran de manera unilateral las vacunas, debido a que esto puede entorpecer el plan de vacunación, crear mafias que cobren por el acceso a la vacuna, que en la actualidad es gratuita, y porque también puede hacer más difícil el rastreo de las personas inmunizadas y de las dosis aplicadas.

Ha recibido tres cargamentos de Pfizer/BioNtech (cada una en promedio de 675 mil unidades)  y uno de Sinovac, lo que le permitió iniciar la vacunación el 24 de diciembre y ampliarla, progresivamente, a los mayores de 80 años y enfermos crónicos. Con esta farmacéutica, desde finales de este mes, seguirá recibiendo 170.000 dosis por semana.



El panorama en Brasil se ha complicado por la caótica situación en Manaos y gran parte de la Amazonía donde apareció una cepa que tendría mayor velocidad de contagio. Esa situación llevó a que inclusive el gobierno colombiano suspendiera las conexiones aéreas con Leticia, en la frontera con el gigante sudamericano.

El veto aéreo sobre Brasil fue determinado por Portugal, Turquía, Marruecos, Estados Unidos y Perú, mientras que Alemania redujo sustancialmente su tráfico con el gigante sudamericano.

Hasta este viernes el país que llevaba menos tiempo vacunando era Ecuador, en medio de crecientes denuncias de presunta corrupción. Apenas el 21 de enero recibió las primeras dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech y en menos de una semana un número desconocido de vacunas fue aplicado en un exclusivo condominio privado de adultos mayores en Quito que no hacía parte de las listas oficiales de geriátricos a los que debía llegar la vacuna con prioridad. El ministro de salud, Juan Carlos Zevallos está expuesto a un juicio político ya que habría determinado que se inmunizara tal lugar porque allí viven varios de sus familiares.

En Panamá, por su parte, que ha recibido apenas un primer lote de 6.420 dosis, los gremios médicos se han quejado por no haber sido incluidos en la primera fase de vacunación, un hecho que se opone a la tendencia mundial, en la que se busca que los trabajadores del sector salud estén entre los primeros grupos poblacionales para inmunizar.

Bolivia, por su parte, que esperaba solo 6 mil dosis de la rusa Sputnik V, recibió el jueves 20 mil e inmediatamente comenzó a vacunar. Una enfermera de 40 años de Santa Cruz fue la primera ciudadana de ese país en ser inoculada, marcando así la campaña de vacunación en al país y, específicamente al personal médico.



El resto de naciones de la región, Colombia, Venezuela, Uruguay y Paraguay están pendientes de la lista de distribución de las vacunas mediante el Covax, así como del cronograma de entrega con algunas farmacéuticas tras las negociaciones directas.

Así, en medio de denuncias de favorecimientos, críticas a los planes nacionales de vacunación y, sobre todo, mucha expectativa, América Latina avanza en esta ofensiva final contra el coronavirus. Sin embargo ya las autoridades de la salud han advertido que este año no se logrará la inmunización de toda la población como tampoco la llamada ‘inmunidad de rebaño’, ante la ralentización en la entrega de los biológicos.