Chile: derecha lograría mayoría en Consejo Constitucional | El Nuevo Siglo
Foto archivo AFP
Martes, 2 de Mayo de 2023
Redacción internacional

DOS ELECCIONES presidenciales, tres regionales y una especial (Constituyente de Chile) quedan por realizarse este año en el intenso calendario electoral latinoamericano y con el que se completará el súper ciclo iniciado en 2021, para iniciar otro que abarcará -como es tradicional-cuatro años.

Surtidas el domingo las elecciones generales en Paraguay, donde una vez más los conservadores se impusieron contundentemente a la propuesta progresista tanto en la presidencia (con Santiago Peña) como en el Parlamento (controlan ambas cámaras) y las gobernaciones (ganaron en 15 de 17), la mirada electoral regional se posa sobre Chile, donde este domingo se elegirán a los 50 convencionistas constituyentes, tras el fallido proceso del año pasado, cuando en septiembre el 62% de los ciudadanos rechazó el texto propuesto para la nueva Carta frente un 38% que lo respaldó.

El presidente izquierdista Gabriel Boric se vio forzado a un acuerdo político nacional para retomar este proceso constitucional que surtió su primer paso el pasado 6 de marzo con la instalación de la Comisión de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad, encargados de elaborar el anteproyecto de un nuevo texto y se apresta, este domingo, con voto popular obligatorio a dar el segundo con la elección de 50 consejeros constitucionales, quienes de la mano de los anteriores, elaborarán la propuesta de una nueva Carta Política que será sometida a refrendación ciudadana, en plebiscito este 17 de diciembre.

A diferencia de la anterior cita en las urnas para este cambio, surgido de las protestas de 2019 bajo el mandato del derechista Sebastián Piñera, en esta ocasión hay dos hechos destacados: primero, que el repunte de la derecha -pese a que está dividida en tres partidos- por sus campañas en pro de la calidad educativa, freno a la violencia e inseguridad (desde la mapuche hasta narcotraficante) y férrea defensa a la vida (no al aborto). Y, segundo, un impensable desinterés ciudadano por esta iniciativa de cambio de la Constitución que provino precisamente de ellos.

Esto último puede deberse, básicamente, a que ante el alud de candidatos 350 para la elección de medio centenar de consejeros constituyentes (será paritario), y la imposibilidad de realizar encuestas sobre intención de voto individuales, por lo que se hace sobre partidos, el desconocimiento y la apatía sea el ambiente que se percibe. Sin embargo, como el voto es obligatorio, la participación será alta y una gran mayoría definirá su voto a última hora.

Desde hace una semana opera la prohibición constitucional de publicar encuestas. La últimas fueron las realizadas por Criteria y Pulso Ciudadano, donde la primera hace dos años el interés ciudadano con el proceso constitucional era de 66% y este abril cayó al 30%. La otra fue una medición sobre si iba a votar este domingo, donde el 76.4% manifestó que lo haría, mientras que un 13.8% no se había definido.

Sin el termómetro de las encuestas, hay proyecciones de analistas políticos y expertos electorales que coinciden en señalar que el ambiente para esta ocasión es muy favorable para los partidos de derecha y que, inclusive, podrían alcanzar la mayoría en la convención constituyente.



Una de éstas fue la que hizo recientemente el analista y exdiputado de la centro-izquierda chilena, Pepe Auth, quien asegura que las dos listas de derecha, la del movimiento Chile Vamos y el Partido Republicano liderado por el excandidato presidencial José Antonio Kast, elegirán entre 27 y 29 consejeros constitucionales, quedando a escaso margen de los tres quintos requeridos para aprobar los textos propuestos de la nueva Carta. Agrega que “si ellos se alinean con los que resulten electos del Partido de la Gente (populista liderado por Franco Parisi), que alcanzaría entre tres y cinco asientos es altamente probable que consigan el quórum requerido”.

Así, la apuesta de Auth es que, en conjunto, las fuerzas de derecha donde vaticina un gran salto hacia delante de los republicanos, obtendrán una arrolladora victoria de oposición en las urnas este domingo, que además de ser otro revés para el presidente Boric puede complicar las relaciones con el Parlamento y le restan tres años de mandato.

México y Guatemala

En el gigante latinoamericano tendrán lugar dos elecciones regionales, mientras que en el otro se escogerá presidente, vicepresidente, 160 parlamentarios, 340 alcaldes y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

Y aunque podría pensarse que la subnacional en México (como allí lo llaman) no tiene impacto nacional es todo lo contrario, ya que el Estado de México –Edomex- que elegirá Gobernador, es el corazón de la política y, por tanto, se ve como un termómetro sobre la gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador, que terminará el mandato el año próximo. Por primera vez en su historia, se enfrentarán dos mujeres: Alejandra del Moral Vera de una alianza opositora encabezada por el PRI y la ex secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, de la coalición oficialista y según los sondeos, la favorita.

La otra cita a las urnas será también para elegir gobernador y cargos regionales y locales en Coahuila, mientras que el estado de Tamaulipas celebrará una jornada electoral extraordinaria para elegir una senaduría.

Ambas citas en las urnas serán el 4 de junio.

Dos semanas después, el 25 del mismo mes, la movida electoral será en Guatemala que celebra elecciones generales, donde hay 23 aspirantes a suceder al presidente conservador Alejandro Giammattei. Sin embargo, solo dos tienen real posibilidad y las encuestas vaticinan una segunda vuelta, el 27 de agosto. Son ellos, el también conservador y abanderado del novel partido Prosperidad Ciudadana, Carlos René Pineda y la carta de la centro izquierdista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres.  Del resto de presidenciables, solo dos rozan el 10% en la intención de voto.

 

Argentina: tres votaciones

Este país elegirá, el 22 de octubre, a presidente y vicepresidente, así como la mitad de la Cámara Baja del Congreso (128 diputados) y un tercio del Senado de la Nación (24 parlamentarios), y las provincias escogerán a sus autoridades, tanto regionales como municipales.

Pero esta no será la primera cita del calendario electoral, porque el 13 de agosto se verificarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde se escogerán –aunque no es obligatorio- los candidatos para los cargos anteriormente mencionados. Y aunque ha tomado fuerza la tendencia de que se eliminen estos comicios, la autoridad electoral ya convocó a dicho proceso.

Y las PASO tampoco serán la última cita de los argentinos con las urnas este año porque si ningún candidato presidencial alcanza el 45% de los votos o más de diez puntos de diferencia si supera el 40%, habrá una segunda vuelta el 19 de noviembre.

Como no se han registrado estas primarias no se han definido aspirantes presidenciales. Lo único que se sabe es que varios de éstos posibles, como el presidente izquierdista Guillermo Fernández, su fórmula Cristina Kirchner y el líder de la derecha, Mauricio Macri, descartaron presentarse.

En el interregno de las dos programadas elecciones argentinas se verificarán las regionales en Colombia, para elegir 32 gobernadores, diputados a las Asambleas Departamentales, alcaldes delos 1.101 municipios que tiene el país, así como sus respectivos concejales y ediles de las Juntas Administradoras Locales. Ya hay una abultada inscripción de movimientos de ciudadanos por firmas.

Con todas ellas se cierra el intenso calendario electoral de este año en la región, que comenzó el pasado 5 de febrero con elecciones seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y una Consulta Ciudada que el presidente Guillermo Lasso hizo a los ecuatorianos para ocho enmiendas constitucionales, las cuales fueron rechazadas, y continuó con los comicios generales en Paraguay, donde se confirmó la hegemonía de la derecha tanto en la Jefatura del Estado como en la conformación parlamentaria, las gobernaciones y las alcaldías.

Vale destacar el particular caso del Perú, país que como solución a la grave crisis política tras la destitución de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte se planteó adelantar las elecciones generales para este octubre, pero el Congreso que debatió el tema en tres ocasiones no logró acuerdo.