Eficaz mediación egipcia-catarí salva tregua y liberación de rehenes | El Nuevo Siglo
ESCENAS como ésta se ven a diario, desde meses atrás, en las calles de Tel Aviv. Familiares y amigos de los rehenes en poder de Hamás exigen su liberación./Archivo AFP
Jueves, 13 de Febrero de 2025
Redacción internacional con Europa Press

LA DIPLOMACIA egipcia y catarí, comprometida a fondo con los intentos de pacificación de Oriente Medio, demostró una vez más su eficaz mediación al lograr “superar los obstáculos” que amenazan la tregua vigente desde el pasado 19 de enero entre Israel y Hamás, así como el intercambio de rehenes por presos palestinos.

Tras cumplirse por tres semanas lo acordado por las partes, a saber, un cese el fuego y la liberación del número estipulado de rehenes por más de 770 palestinos encarcelados, Hamás alegó incumplimientos de la contraparte, trabando por varios días las conversaciones y poniendo en vilo completar la primera fase de las tres establecidas, con el objetivo tanto de poner fin al conflicto que desató ese movimiento islamista tras los ataques a territorio israelí el 7 de octubre de 2023, como el retorno de los desplazados a Gaza y, a más largo plazo, la reconstrucción de ese enclave devastado por los meses de guerra.

Hamás confirmó este jueves que procederá, como se había establecido, con la nueva ronda de liberaciones de secuestrados después de que los mediadores confirmaran que se "retirarán los obstáculos puestos por Israel” a la aplicación del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

El grupo islamista, que envió el miércoles una delegación negociadora a Egipto para abordar los supuestos incumplimientos por parte de Israel de los aspectos humanitarios del acuerdo, afirmó que "confirma su posición sobre la aplicación del acuerdo en línea con lo firmado, incluido el intercambio de prisioneros según el calendario especificado".

Así, lo manifestó a través de un comunicado que su delegación, encabezada por Jalil al Haya, mantuvo unas discusiones "caracterizadas por un espíritu positivo" con los mediadores de Egipto y Qatar, quienes "han confirmado que actuarán para retirar los obstáculos y cerrar las brechas", según publicó el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, destacó que la delegación abordó con los mediadores "la aplicación del acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros, especialmente a causa de las sucesivas violaciones israelíes", antes de incidir en que los contactos "estuvieron centrados en la necesidad de ceñirse a la aplicación de todas las cláusulas del acuerdo".

Hamás alegó que entre estos aspectos figuran "la necesidad de garantizar la vivienda para el pueblo (palestino en la Franja de Gaza)", incluida "la entrada de viviendas prefabricadas, tiendas de campaña, equipamiento pesado, suministros médicos, combustible, ayuda continuada y todo lo estipulado en el acuerdo" alcanzado con Israel, en vigor desde el 19 de enero.

Por su parte, el primer ministro de Egipto, Mustafá Madbuli, confirmó que los "intensos esfuerzos" para garantizar la "plena aplicación" del alto el fuego han tenido éxito y agregó que El Cairo trabaja para garantizar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Como se sabe, desde el primer día de la tregua han entrado cientos de camiones con ayuda alimentaria y medicina al enclave palestino, a donde también han regresado miles de desplazados que pretenden reconstruir sus viviendas y continuar allí su vida, pero con la esperanza de un acuerdo definitivo de paz.

Sin embargo, ante el nivel de destrucción, muchos estarían pensando dejar la Franja de Gaza, tal cual lo planteó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reubicar a esta población, pese al apego a su tierra y su sueño de tener un Estado. El mandatario argumenta que al final no tendrán “otra alternativa porque Gaza es hoy es un sitio de demolición” y “los gazatíes estarían encantados de vivir en un lugar mejor”.

Jorge Moreira da Silva, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), declaró tras una visita a Gaza que no solo había visto "un inmenso sufrimiento humano", a pesar del alto el fuego, sino también "un volumen abrumador de escombros".

Omer Dostri, portavoz del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó a través de su cuenta en la red social X que las autoridades israelíes no permitirán la entrada de "equipamiento pesado" en la Franja de Gaza a través del paso fronterizo de Rafá.

Así, Israel insiste en que el acuerdo de alto el fuego contempla que el paso de Rafá quede abierto para la evacuación de enfermos y heridos, mientras que la ayuda humanitaria debe entrar a través del paso de Kerem Shalom.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, acompañado del intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de presos palestinos. Hasta la fecha se han llevado a cabo cinco intercambios y se confía en que se cumpla lo pactado.

A comienzos de semana, Hamás había dicho que bloquearía las próximas liberaciones de rehenes, empezando por la del sábado, por el supuesto incumplimiento de Israel de sus compromisos en materia humanitaria. De inmediato recibió la respuesta del gobierno de Netanyahu señalando que, de no entregarse, este sábado, vivos los tres rehenes que siguen en la lista, reanudaría la ofensiva militar en Gaza.

Y ese ultimátum fue ratificado ayer por David Mencer, portavoz del gobierno israelí, quién advirtió que el marco del acuerdo "establece claramente que tres rehenes vivos deben ser liberados el sábado", enfatizando que, si ello no ocurre a más tardar al mediodía, “el cese el fuego terminará”.

Posteriormente, el ejército israelí informó que golpeó un lanzacohetes en Gaza "desde el que se identificó un disparo", que según esta fuente cayó en el territorio palestino.

Mensaje a países árabes

Con el ojo puesto en una posible solución definitiva al conflicto en Oriente Medio, Trump envía a su Secretario de Estado, Marco Rubio, a una gira por la región la próxima semana. Así visitará Israel, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Anticipando lo que será su mensaje, Rubio sostuvo que cualquier plan de los países árabes que no plantee una solución a la presencia de Hamás en la Franja de Gaza será "un problema".

"Hamás tiene armas. Alguien tiene que enfrentarse a esos tipos", sostuvo en una entrevista para un programa de televisión estadounidense.

Asimismo, sostuvo que la Administración Trump dará "tiempo" a los países árabes para encontrar "un plan mejor" al que ésta presentó.

"Los compromisos de Rubio con altos funcionarios promoverán los intereses de EE.UU.", en el avance de la cooperación regional, la estabilidad y la paz.

La primera fase del acuerdo concluye este 1 de marzo, en el entretanto se sostienen las conversaciones para la segunda y tercera etapas, mucho más complejas pero que, como reseñamos, buscan una solución que garantice la seguridad tanto para israelíes como palestinos y, por ende, en la estabilidad regional. De allí que la eficaz mediación de Egipto y Qatar es clave, así como la posición que adopten los países árabes.