Reforma al sistema electoral en EU, ¿misión imposible? | El Nuevo Siglo
Lo que votan los estadounidenses no es a su presidente, sino a los delegados de sus estados en el Colegio Electoral. /Xinhua
Domingo, 8 de Noviembre de 2020
Redacción Política

El debate sobre el sistema electoral en Estados Unidos es recurrente, especialmente tras elecciones controvertidas, como las celebradas en 2000, o como parecen destinadas a convertirse las de este año, con un Donald Trump que ha puesto en entredicho su funcionamiento y que está dispuesto a llegar hasta el Tribunal Supremo para evitar lo que parece una ineludible victoria de Joe Biden.´

El principal problema estriba en que lo que votan los estadounidenses no es a su presidente, sino a los delegados de sus estados en el Colegio Electoral. Este órgano está compuesto por 538 compromisarios -por los 435 miembros de la Cámara de Representantes, los 100 miembros del Senado y los tres delegados del Distrito de Columbia-.

El exregistrador Carlos Ariel Sánchez le dijo a EL NUEVO SIGLO que “el Colegio Electoral lo que hace es atenuar esa mayoría cuantitativa en aras de buscar una representación cualitativa que asegure que la Unión sobreviva”, porque “el sistema se explica en relación con la representación que debe darse, de una parte, a cada estado que hace parte de la federación, y en segundo lugar, a cada individuo que hace parte de una comunidad o distrito electoral”.



Todos los estados, con la excepción de Nebraska y Maine, conceden los delegados que por población les correspondan al candidato más votado, independientemente de si la victoria ha sido solo por un puñado de votos. Y aquí es donde se complica el asunto, ya que de este modo quien consiga sumar la mayoría de los 270 delegados en el Colegio Electoral aunque no haya obtenido más votos puede convertirse en presidente del país.

En la historia del país esto ha ocurrido en cinco ocasiones, tres de ellas en 1825, 1876 y 1888. Las dos restantes, sin embargo, están mucho más frescas en la memoria de los ciudadanos. En 2000, el republicano George W. Bush fue elegido con 271 votos electorales después de que se le adjudicaran los compromisarios de Florida al darle el Tribunal Supremo la victoria en este estado por 537 votos pese a que el demócrata Al Gore había logrado casi 450.000 votos más en todo el país.

El propio Trump se impuso en 2016 sobre la demócrata Hillary Clinton al conseguir los 270 electores pese a que la antigua secretaria de Estado recabó más de dos millones más que el republicano.

El hecho que un candidato pueda llegar a la Casa Blanca sin tener el respaldo mayoritario de los ciudadanos genera debate. En un sondeo publicado en septiembre por Gallup, el 61% de los estadounidenses se mostró a favor de abolir el Colegio Electoral. El respaldo es mayor entre los demócratas, un 89% de los cuales son de esta opinión, y entre los independientes, con un 68%, mientras que solo el 23% de los republicanos comparten esta opción.

Cómo enmendar la Constitución

“Si bien es cierto que hay voces que reclaman que la votación sea de manera directa y el que obtenga la mayor votación sea el presidente, es una decisión que tendrían que tomar todos los estados para cambiar un sistema que lleva muchos años funcionando normalmente”, le comentó a este Diario el exregistrador delegado para lo electoral Alfonso Portela.

Efectivamente, acabar con el Colegio Electoral no es sencillo, puesto que requiere una reforma de la Constitución. Para introducir una nueva enmienda, algo que no ha ocurrido desde la aprobación de la 27 en 1992, están previstas dos vías distintas.

La primera de ellas, sería una propuesta por parte del Congreso con el respaldo de dos tercios de ambas cámaras. En caso de salir adelante, debe ser ratificada por los legislativos de tres cuartas partes de los estados del país. Esta ha sido la fórmula empleada hasta ahora en todos los cambios introducidos en la Constitución.

La segunda opción, nunca usada hasta la fecha, requeriría que los legislativos de dos terceras partes de los estados del país solicitaran al Congreso una Convención Constitucional. En ella, podría modificarse cualquier parte de la Carta Magna. Una vez hecho, el cambio tendrían que ratificarlo tres cuartas partes de los estados.

En realidad, el sistema electoral ya fue modificado en una ocasión en 1804 -la duodécima enmienda- con el fin de establecer el voto por separado de presidente y vicepresidente, pero desde entonces lo más cerca que se estuvo fue durante el Congreso de 1969-1971. La Cámara de Representantes aprobó en 1969 una resolución que proponía la elección directa de presidente y vicepresidente, con la posibilidad de una segunda vuelta si ningún candidato superaba el 40%, pero no logró el respaldo del Senado.

El fundamento en el que se sustenta la creación de este sistema de elección del presidente es el principal obstáculo para modificarlo. Cuando se redactó la Constitución, se optó por este método indirecto con vistas a evitar que hubiera un presidente del sur o del norte y también para que no fuera el Congreso el que lo eligiera y tuviera así poderes sobre el mandatario.

En los estados más pequeños y menos poblados, el Colegio Electoral es visto como una forma de poder influir en Washington, por lo que en general no están dispuestos a ceder ese potencial, lo cual hace que lograr la 'supermayoría' de estados necesaria para sacar adelante una enmienda sea prácticamente una quimera.

Voto Popular Nacional

Por eso, en los últimos años ha prosperado una vía alternativa que busca cambiar la forma de elegir al presidente sin tener que enmendar la Constitución. Se trata del movimiento Voto Popular Nacional (NPV) que surgió en 2006 y con el paso de los años ha ido ganando en apoyo.

Su planteamiento es el siguiente: los estados deben aprobar leyes por las que se comprometen a conceder todos sus delegados al candidato que más votos haya recabado a nivel nacional, con independencia del resultado en su territorio.



"El pacto garantiza que cada voto, en cada estado, importará en cada elección presidencial. El pacto es un enfoque basado en los estados que preserva el Colegio Electoral, el control estatal de las elecciones y el poder de los estados para controlar cómo se elige al presidente", defiende el movimiento interestatal en su página web.

Por ahora, un total de 15 estados más el Distrito de Columbia han aprobado leyes en este sentido. Precisamente, en el caso de Colorado, los votantes debían pronunciarse el martes pasado sobre una ley que había aprobado en 2019 el legislativo estatal. La medida recibió el respaldo de más del 52% de los ciudadanos.

No obstante, para que esta iniciativa entre en vigor hace falta que se sumen al pacto de la NPV estados suficientes como para reunir los 270 delegados que dan la mayoría en el Colegio Electoral. A día de hoy, los estados que avalan esta opción suman un total de 196 compromisarios.

Votos anticipados

Otro factor de incertidumbre (de hecho, el motivo de los reclamos legales de la campaña de Trump), es la avalancha de votos anticipados.

El alto porcentaje de votos emitidos por correo por la pandemia hizo difícil que el resultado se supiera la misma noche del 3 de noviembre.

Portela señaló que “debido a la pandemia se produjeron más de 102 millones de votos de manera distinta al regular del día de elecciones, tanto por correo como anticipados, y eso ha vuelto complejo el conteo. Adicionalmente, cada estado tiene su propia legislación electoral y eso hace que en una situación tan apretada pues se tenga que mirar pues absolutamente todos los detalles. Yo creo que es una situación normal de una elección que se está peleando voto por voto”.

Por su parte, Sánchez consideró “que eso es un fenómeno temporal, porque en las otras ocasiones aunque resultaban dificultades no generaban demoras de más de una semana”.