Activan PMU por lluvias en Bogotá: más de 50 emergencias atendidas | El Nuevo Siglo
INUNDACIONES en la calle 127A entre Av. Boyacá y carrera 21 (Calatrava). /Foto: @BogotaTransito
Jueves, 13 de Febrero de 2025
Redacción Bogotá

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) informó que debido a las fuertes lluvias que han sido registradas en Bogotá, durante las últimas horas, los cuales han generado 53 emergencias, fueron activados dos Puestos de Mando Unificado (PMU).

Los eventos que han sido atendidos por el Instituto son: 26 árboles caídos, 22 daños en redes de servicio público, específicamente en el alcantarillado de la ciudad, 3 inundaciones y encharcamientos y 2 casos de movimientos de masa.

Suba es la localidad más afectada con un total de 24 incidentes, seguida por Engativá (15), Usaquén (3), Chapinero (3), Fontibón, Santa Fe, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Teusaquillo y Rafael Uribe (1).

Hasta el momento, no se han requerido ayudas humanitarias, ni se han generado actas de evacuación y/o restricciones, según la información del Idiger.

Lluvias Bogotá
Encharcamientos en Bogotá. /Foto: Bogotá Tránsito

Tenga en cuenta que el meteorólogo Max Henríquez señaló que desde el viernes 14 hasta el lunes 17 de febrero, durante las tardes y noches, las fuertes precipitaciones podrían llegar a afectar la movilidad de la capital, debido a la incidencia del fenómeno de La Niña.

Recomendaciones ante la temporada de lluvias

El Idiger realizó un llamado a los ciudadanos para tomar acciones preventivas ante la temporada de lluvias que se presenta en la actualidad en la capital, por lo cual recomendó:

  • Evite transitar por zonas de riesgo de inundaciones o gradual.
  • No arrojas basuras a la calle, ya que pueden obstruir el sistema de alcantarillado.
  • Revisar el estado de los tejados y bajos de las viviendas.
  • Conduzca con precaución, especialmente en zonas de lluvia intensa.

Se mantendrá el monitoreo constante de la situación de Bogotá.

Pronóstico para este viernes

De acuerdo con el reporte presentado por el Idiger, en la madrugada, se estima cielo parcialmente nublado y probabilidad de lluvias ligeras en sectores del oriente. Temperatura mínima esperada de 11 °C.

Para la mañana se espera cielo parcialmente nublado. Es probable la ocurrencia de lluvias ligeras en las localidades de Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar.

Fenómeno de la Niña

Este se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico central y oriental. Además, provoca cambios significativos en los patrones meteorológicos a nivel global.

EL NUEVO SIGLO habló con el profesor Luis Guzmán, investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado sobre las consecuencias medioambientales que se pueden esperar en Bogotá debido a La Niña, tanto a corto como a largo plazo.

Al respecto, el experto señaló que, aunque Bogotá es una ciudad que tiene avances muy importantes en el manejo de los fenómenos climáticos, que además se ha venido preparando con medidas a través de su último Plan de Ordenamiento Territorial, aún le falta mucho en términos de concienciación y educación ambiental a sus pobladores.

“Seguramente la ciudad va a tener que prepararse en un manejo adecuado de los sumideros, de las calles y avenidas para garantizar y evitar las inundaciones que desafortunadamente en ciudades tan grandes como esta terminan afectando a las comunidades más pobres o más desfavorecidas y ahí es donde entra a jugar un papel muy importante el concepto de justicia ambiental, la necesidad de que exista una distribución no solo de los beneficios ambientales sino también de las cargas ambientales”, argumentó.

Entre 2010 y 2023, en la Región Central (Bogotá D. C., Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Meta y Huila) se registraron más de 6.500 emergencias por inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

Es importante mencionar que el Ideam declara la temporada del fenómeno de La Niña solo cuando las temperaturas del océano Pacífico permanezcan por debajo de 0.5 grados centígrados durante al menos cinco meses y se combinen con otros factores climáticos como vientos y la presión atmosférica sobre el océano Pacífico tropical.