Ante crisis en Chocó exigen la creación de 11 corredores humanitarios | El Nuevo Siglo
Consejo de seguridad que se lleó a cabo en el municipio de Quibdó. Foto: FF.MM.
Lunes, 24 de Febrero de 2025
Redacción Web

Desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, hacen un llamado urgente para la creación inmediata de corredores humanitarios en la región del Chocó. Esta medida busca garantizar el acceso de la ayuda humanitaria, permitir la atención integral a las comunidades víctimas y proteger la vida de todos los habitantes de este territorio.

Para esto, es indispensable habilitar los siguientes corredores humanitarios y la implementación de mínimos de alivio humanitario:

  • Quibdó́ – Medellín.
  • Quibdó́ – Pereira.
  • Quibdó – Istmina.
  • Quibdó – Istmina – Condoto.
  • Quibdó – Istmina – Bajo San Juan. 
  • Quibdó – Istmina – Bajo Baudó.
  • Quibdó – Istmina – Medio Baudó.
  • Quibdó – Istmina – Alto Baudó.
  • Quibdó – Istmina – Río Iró.
  • Quibdó – Istmina – Sipí.
  • Quibdó – Istmina – Nóvita.

Se requiere de manera inmediata la entrada de ayuda humanitaria, médica y de asistencia a las comunidades.

La entidad indicó que es imperativo que los grupos armados respeten las actividades de las organizaciones y lideres sociales y cesen de inmediato las hostilidades, el reclutamiento y toda violencia contra las mujeres.

"Reiteramos nuestro compromiso con las comunidades vulnerables del país y trabajaremos incansablemente para garantizar sus derechos fundamentales. Así mismo, nos mantenemos firmemente en la necesidad de parar la guerra y construir una paz duradera para nuestro país.", expresó la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctima.

Cese inmediato de la instalación de minas antipersonal.

La crisis humanitaria en el Chocó en 2025 se debe a una combinación de factores que han exacerbado la situación de vulnerabilidad en la región. El departamento es escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Disidencias de las Farc y el Clan del Golfo. Estos grupos luchan por el control territorial, lo que genera desplazamientos masivos y confinamientos forzados

El ELN decretó un paro armado en la región, lo que aumenta el riesgo para la población civil, limitando el acceso a alimentos y servicios básicos. La movilidad fluvial, crucial para el abastecimiento, ha sido bloqueada, afectando gravemente a la comunidad.