Colombianos desconfían de la gestión de mandatarios regionales | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Sábado, 26 de Octubre de 2019
Redacción Política
La mayor parte de la confianza de los ciudadanos es con la familia, 94,2%, el 39,4% en las amistades, y el 33,3% en los colegas de trabajo. Muy poco confían en las instituciones

_______________
 

La encuesta del DANE sobre Cultura Política, realizada entre ciudadanos mayores de 18 años, refleja la percepción que tienen los colombianos sobre las instituciones y sobre los demás grupos de la población

Una encuesta del DANE midió la percepción que tienen los colombianos en las instituciones del país, y en la misma más de la mitad de los ciudadanos mayores de 18 años no confían en la gestión de los diferentes alcaldes. El 76% de los encuestados rajaron a los primeros mandatarios.

“Cuando nosotros estamos hablando de alcaldes solo el 23,9% de los habitantes del país consideran que su gestión genera confianza, esa es su percepción”, afirmó el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.

También se indica que solo el 19,3% de los colombianos tienen una percepción positiva sobre la gestión que adelantan los concejos municipales, es decir que 80% no confía en el trabajo que adelantan los representantes políticos.

“Eso implica un desafío muy importante para el país, porque si verdaderamente queremos que el desarrollo se generan en el territorio, necesitamos que los ciudadanos confíen en las instituciones políticas más importantes, como lo son los concejos municipales y las alcaldías", afirmó el jefe de la entidad estadística.

El Capital Social de los colombianos fue medido por la Encuesta de Cultura Política y si dividió así: grupos y redes; confianza y reciprocidad; acción colectiva; cohesión social e inclusión; y bienestar subjetivo.

Grupos y redes

En grupos y redes sobresalen en el resultado total nacional los grupos u organizaciones religiosas a las cuales pertenecía el 6,7% de los colombianos. En cabeceras municipales estas mismas organizaciones registran la más alta pertenencia (7%), mientras que en centros poblados y rural disperso son las juntas de acción comunal los grupos de mayor pertenencia (10,9%).

La red cercana de apoyo y confianza de la población de 18 años y más se construyó al sumar el número de personas que el encuestado manifestó que visitaba o lo visitaban con frecuencia y las personas que le ayudaron o intentarían ayudarle a buscar un empleo.

En este marco, para el total nacional se obtuvo que en 2019 el 65,3% de las personas contó con red cercana de apoyo y confianza. En cabeceras municipales, el 43% de la población manifestó contar con una red constituida por 6 y más personas.

Confianza y reciprocidad

La confianza en los otros y en las instituciones es un atributo que facilita las acciones colectivas generando Capital Social. A la pregunta ¿cuánto confía usted en los siguientes grupos de personas?, para el total nacional, el 94,2% de las personas de 18 años y más indicó confiar mucho en la familia, el 39,4% en las amistades, y el 33,3% en los colegas de trabajo.

Con relación a la confianza en las instituciones o actores, la institución con el porcentaje más alto para “confía mucho” fue las Fuerzas Militares, registrando 37% para el total nacional; en cabeceras municipales este porcentaje se ubicó en 36,6%, y para centros poblados y rural disperso fue 38,5%. Asimismo, solo el 24,4% confía en la gestión de los mandatarios regionales. Con respecto a las instituciones con menor porcentaje, los partidos o movimientos políticos presentaron un 12,2% para el total nacional, 11,7% en cabeceras municipales, y 13,8% en centros poblados y rural disperso.

ENS

Acción colectiva

La acción colectiva se refiere al trabajo participativo entre los hogares y su comunidad en proyectos conjuntos para la resolución de conflictos. El Capital Social es un elemento fundamental para fortalecer la acción colectiva. Al respecto, en la encuesta se indagó la percepción de las personas sobre qué tan fácil consideran que es organizarse con otros miembros de su comunidad para trabajar por una causa común. El 10,6% de la población de centros poblados y rural disperso afirmó que es muy fácil. Por el contrario, el 31,8% de la población residente en las cabeceras municipales sostuvo que es muy difícil.

 Cohesión social e inclusión

Al preguntarle a las personas a qué tipo de población no quisieran tener de vecinos(as), el 63,9% de la población del total nacional y de cabeceras municipales manifestó que no desea tener como vecinos a consumidores de sustancias psicoactivas; a excombatientes, con 46,7%; y a exparamilitares, con 46,7%

Bienestar subjetivo

Partiendo de la hipótesis de que el Capital Social trae como consecuencia bienestar, el módulo de Capital Social de la Encuesta de Calidad Política (ECP) 2019 incluyó preguntas de medición del bienestar subjetivo. La evaluación sobre el grado de importancia de grupos de personas o elementos, así como la calificación de la satisfacción con diferentes aspectos, permiten relacionar el nivel de bienestar con los resultados de Capital Social.

Al promediar puntajes de 1 a 5, donde 1 significa insatisfecho(a) y 5 satisfecho(a), se obtuvo que en 2019 la población de 18 años y más se sintió satisfecha con su vida en general con una calificación promedio de 4,6 para el total nacional. En último lugar de satisfacción se encontró la seguridad en su ciudad o municipio cuyo valor fue 2,6 en el total nacional.

El DANE y las políticas públicas

El DANE, como entidad responsable del Sistema Estadístico Nacional –SEN-, acorde con las políticas públicas, y consciente de la necesidad de dotar al país de un sistema de información capaz de generar conocimiento esencial sobre la realidad política y sus tendencias, ha planteado proyectos orientados en la producción de información estadística relacionada con temas políticos y culturales.

De esta manera, en el marco de las investigaciones relacionadas con participación ciudadana, procesos electorales, partidos políticos y democracia, el DANE viene trabajando en la operación estadística denominada Encuesta de Cultura Política. Esta tiene como objetivo generar información que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, acumulación de capital social, participación en escenarios comunitarios y confianza, basados en las percepciones y prácticas de los ciudadanos sobre su entorno político y social, como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia y la convivencia pacífica colombiana.

La Encuesta de Cultura Política tiene una periodicidad bienal y se ha aplicado desde 2011 proporcionando resultados para total cabeceras municipales y para la cabecera de cinco regiones: Bogotá, Caribe, Oriental, Central y Pacífica.

Para el año 2019 la encuesta amplió su cobertura, de manera que por primera vez cuenta con representatividad para centros poblados y rural disperso de las regiones Caribe, Oriental, Central y Pacífica, y para total nacional por área (cabeceras y centros poblados - rural disperso).

La ECP 2019 fue aplicada en los meses de julio y agosto. La población objetivo es personas de 18 años y más con ciudadanía colombiana que son residentes habituales de los hogares del territorio nacional.

El tamaño de la muestra de la investigación fue: hogares con encuesta completa: 19.795; personas con información completa: 43.156.