JEP imputa a 12 exFarc por crímenes de guerra en Valle y Cauca | El Nuevo Siglo
Óscar Parra, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). /Foto: JEP
Lunes, 3 de Febrero de 2025
Redacción Web

La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 antiguos miembros del Comando Conjunto de Occidente (conocido como Bloque Occidental desde 2012), el Bloque Móvil Arturo Ruiz, el Frente 6º, la Columna Móvil Miller Perdomo, y las Compañías Móviles Alonso Cortés, Ambrosio González y Simón Rodríguez de las extintas Farc-EP. La decisión se enmarca en el Caso 05, que investiga la violencia en el norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, una de las regiones con más víctimas acreditadas ante la JEP: más de 200.000 personas y 138 organizaciones afectadas.

¿Quiénes son los imputados?

Entre los comparecientes a quienes se les atribuyó responsabilidad se encuentran:

  • Pablo Catatumbo Torres Victoria: Exmiembro del Secretariado de las Farc-EP y comandante del Bloque Occidental desde 2012.
  • Francisco González ("Pachochino"): Coordinador del Comando Conjunto de Occidente (1993-2011) y jefe de inteligencia desde 2012.
  • Miguel Ángel Pascuas ("Sargento Pascuas"): Fundador y líder del Frente 6º.
  • Matías Aldecoa: Primer comandante de la Compañía Ambrosio González hasta 2014.
  • Carlos Antonio, Alirio ("Meneito") y Calixto: Integrantes del Frente 6º, ocupando roles de comandancia desde 2013.
  • William ("El Paisa") y Vladimir: Miembros de la comandancia de la Compañía Móvil Alonso Cortés.
  • Juvenal y Pacho Quinto: Líderes de la Columna Móvil Miller Perdomo.
  • Mama Juana: Responsable de operaciones de las Farc-EP en la zona de El Naya.

Un proceso de contrastación judicial con enfoque étnico y territorial

La decisión se basó en un análisis exhaustivo que incluyó 20 informes de organizaciones de víctimas, 50 versiones individuales y 7 versiones colectivas, además de documentos de la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional. También se consideraron 130 observaciones de víctimas y de la Procuraduría General de la Nación sobre los testimonios de los comparecientes.

En la investigación se incorporaron perspectivas de la Jurisdicción Especial Indígena y la Justicia Propia Afrocolombiana, lo que permitió escuchar a 31 comparecientes pertenecientes a comunidades étnicas. Además, se realizó un proceso dialógico con víctimas y excombatientes en territorios indígenas, afrocolombianos y campesinos, con el fin de garantizar su participación y visibilizar las afectaciones históricas sufridas.

Alejandro Ramelli
Alejandro Ramelli. /Foto: JEP

Reconocimiento de responsabilidad y aportes a la verdad

Como parte del proceso de esclarecimiento, los exmiembros de las Farc-EP participaron en versiones voluntarias colectivas, en las que entregaron documentos y realizaron actos restaurativos ante delegados de víctimas. En estos encuentros, reconocieron los daños causados y expusieron su compromiso con la verdad y la reparación.

La JEP continúa avanzando en la investigación del Caso 05, en una región con más de 200.000 víctimas acreditadas. El tribunal evalúa el reconocimiento de responsabilidad de los comparecientes y su disposición a contribuir a la justicia restaurativa.