La guerra por el control de las fronteras | El Nuevo Siglo
Este es Gustavo Giraldo, alias Pablito, uno de los comandantes más sanguinarios del ELN.
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Nacional

LAS CONFRONTACIONES entre el Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, disidencias de las otroras Farc y el Eln, por el control de las fronteras, ya no solo se dan en la de con Venezuela, sino que se han extendido a las Perú, Ecuador y Brasil.

En estas zonas delinquen con actividades de narcotráfico, minería ilegal, el tráfico de armas, extorsión y secuestro.

Las agencias de seguridad del Estado recordaron a EL NUEVO SIGLO que el Eln se convirtió en una guerrilla binacional por su presencia y operatividad en por lo menos 12 de los 24 estados de Venezuela, en donde evaden a las autoridades colombianas y ejecutan actividades al margen de la ley.

También los otros grupos armados al margen de la ley quieren expandir sus actividades criminales en los países vecinos, al parecer, no solo para evadir la acción de las autoridades, sino para fortalecer sus finanzas e incrementar el reclutamiento de niños, jóvenes y adultos, tanto nacionales como extranjeros.

En Venezuela como en Colombia, informan los servicios de inteligencia, el Eln se dedica al tráfico de drogas, al contrabando de gasolina, mercancías, armas de fuego y explosivos, a la minería ilegal, especialmente en la explotación de oro y del coltán; al secuestro y la extorsión, entre otras actividades criminales.

También desarrollan actividades de contrabando de ganado, distribución de alimentos, crean emisoras para divulgar sus actividades clandestinas y operaciones de reclutamiento.

Precisan que el Eln esconde a sus cabecillas y elementos de base en el Estado de Apure. En esta región del vecino país, los subversivos se ocultan luego de ejecutar acciones terroristas y asesinatos en el territorio nacional.

Explican los voceros consultados por este Diario que la presencia del Eln en el vecino país, al parecer, obedece a la inacción del gobierno y de sus fuerzas del orden con esa organización armada al margen de la ley.

Además, el Eln huye de las operaciones estratégicas y ofensivas desatadas por las Fuerzas Militares y la Policía contra sus estructuras en la Guajira, Norte de Santander, Arauca y Vichada, pasando la frontera.

Las agencias de seguridad señalan que alias ‘Pablito’ se refugia en el Estado de Apure donde trasladó sus actividades delictivas y ordena la ejecución de acciones terroristas y criminales a los frentes del Eln que adelantan sus acciones a lo largo de la extensa frontera entre Colombia y Venezuela.

Otros cabecillas del Coce también se ocultan al otro lado de la frontera para coordinar las actividades criminales cómo la arremetida en la vasta región del Catatumbo contra la estructura 33 del Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las Farc, contra los firmantes de paz y de ciudadanos que arrojan un balance provisional de 52 muertos, la desaparición de 12 ciudadanos y el desplazamiento de más de 52.000 ciudadanos.

La Segunda Marquetalia

El 29 de agosto de 2019, por medio de un vídeo en la plataforma YouTube y en algún sector de la frontera entre Colombia y Venezuela, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, anunció el retorno de un grupo de exintegrantes de las Farc a las armas con la creación del grupo armado ‘Segunda Marquetalia’.

Hoy, los servicios de inteligencia afirman que la ‘Segunda Marquetalia’ es el grupo armado con menor capacidad militar en el territorio nacional y que sus actividades son limitadas y focalizadas y que por esta razón, la mayoría de sus cabecillas se ocultan en Venezuela, entre ellos su máximo dirigente alias ‘Iván Márquez’.

Estiman las agencias de seguridad del Estado que este grupo armado cuenta con escasos dos mil integrantes, de los cuales el 60% se refugian en Venezuela.

“La Segunda Marquetalia delinque con células y pequeños grupos en los Estados de Zulia, Miranda, Amazonas, Táchira, Barinas y Apure, en Venezuela”, revelan los voceros de inteligencia.

Determinan que esa estructura al margen de la ley en Colombia delinque especialmente en el Putumayo, Nariño, Cauca, Guaviare, La Guajira, Norte de Santander, Santander y el Meta.

Señalan que desde un principio la Segunda Marquetalia tuvo enfrentamientos con el llamado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc que dirige Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’.

Como consecuencia de esos enfrentamientos, dicen los informantes, murieron tres de los principales cabecillas de la Segunda Marquetalia: Seuxis Pausías Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, en el sector de Machiques, en la Serranía del Perijá venezolana, el 17 de mayo de 2021, durante un enfrentamiento con un grupo armado. En los mismos hechos fueron abatidos cinco de sus escoltas. También perdieron la vida en emboscadas con explosivos y disparos de fusil Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’ y Henry Castellanos Garzón, alias ‘Romaña’, en Apure.

El mismo ‘Iván Márquez’ sobrevivió a un atentado en Venezuela el 30 de junio del 2022. Resultó gravemente herido.

La Coordinadora

Por otro lado, los llamados ‘Comandos de Frontera’ y la ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’, que cuentan con unos mil hombres y mujeres en sus filas y que tienen amplia influencia en el Putumayo, Caquetá, Cauca y Nariño, con corredores estratégicos hacia el Perú y con redes en la provincia de Esmeraldas y en Sucumbios, en Ecuador, se separaron de la ‘Segunda Marquetalia’ y crearon un nuevo grupo armado ilegal.

La unión de estas estructuras se llama “Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano” y quedó bajo el mando de José Vicente Lesmes, conocido como ‘Walter Mendoza’, en el pasado mano derecha de ‘Iván Márquez’.

La ‘Coordinadora Guerrillera del Pacifico’ tiene en sus filas 705 integrantes y nació de la reconfiguración de grupos disidentes y armados ilegales que surgieron en el Pacífico nariñense después de la firma de los acuerdos de paz con las otroras Farc. Se conformó entre el 2017 y el 2020.

Actualmente tiene dos disputas con el EMC en el Sanquianga y en el Triángulo del Telembí, en Nariño y en el Cañón del Micay (Cauca).

Y, los Comandos de Frontera cuenta con unos 500 efectivos en armas procedentes de las disidencias de las Farc y de la banda ‘La Constru’, de origen paramilitar. Delinque principalmente en el Putumayo, Caquetá, Amazonas y en la frontera con Ecuador.

El EMC

Por otro lado, el llamado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, afronta una serie de enfrentamientos en el Estado de Apure, en Venezuela, con la llamada ‘Segunda Marquetalia’ y con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, desde el 2021, luego de una serie de emboscadas que protagonizó con la muerte de militares del vecino país.

Mientras tanto, en la región del Catatumbo y en Arauca, el EMC combate no solo con las Fuerzas Militares de Colombia, sino con la guerrilla del Eln que no permite que siga creciendo y ampliando su presencia en la zona de frontera con Venezuela para el control de los corredores de movilidad para el narcotráfico y otras actividades ilegales.

De acuerdo con las agencias de inteligencia, el llamado EMC cuenta con unos 3.500 integrantes, contando con las redes de apoyo.

La red dirigida por ‘Iván Mordisco’ hace presencia en Venezuela con unos 500 hombres que integran tres estructuras o frentes y cuatro comisiones.

Se sabe, que desde el mes de marzo del 2021 el EMC, es blanco de ataques por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en Venezuela en los estados de Zulia, Táchira, Barinas, Apure, Amazonas y Miranda.

Los choques armados se libran entre el 10 frente en el Estado de Apure y la FAMB. También el EMC ha logrado hacer presencia en otros estados. “Solo buscan controlar los corredores de movilidad para el transporte de narcóticos, oro, coltán, contrabando de armas, de mercancías y la extorsión, entre otros delitos”, insisten las fuentes consultadas por EL NUEVO SIGLO.

Así mismo, los servicios de inteligencia señalan que una fracción del EMC de las antiguas Farc, delinquen en el departamento de Loreto, en Perú, donde se dedica al tráfico de drogas, tráfico de armas y explosivos, entre otras actividades al margen de la ley.

Otras estructuras de las disidencias de las Farc emigraron desde el sur de Colombia hasta los linderos de las provincias loretanas fronterizas de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla.

Las agencias de Seguridad del Estado revelan que esa facción del EMC fue recibida por el Partido Comunista del Perú - Comité Base Mantaro Rojo (PCP-CBMR), conocido como Comité Base Mantaro Rojo.

Señalan que ese frente armado peruano fue creado por una estructura internacional de Sendero Luminoso que se mantienen en la “sombra” tras la caída de Abimael Guzmán en 1992.

Agregan que alias ‘Iván Mordisco’ sufrió otro golpe al separarse de su estructura el Estado Mayor de Bloques dirigida por alias ‘Calarca’.