Los gremios del sector energético colombiano, agrupados en el comité intergremial conformado por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas y Ser Colombia, expresaron hoy su preocupación ante las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro durante un discurso en Barranquilla, en el cual se emitieron afirmaciones sobre el sector eléctrico que, según los gremios, carecen de respaldo técnico y jurídico.
A través de un comunicado, los representantes del sector hicieron un llamado a la mesura y responsabilidad en el debate sobre la situación energética del país, recordando que la crisis actual no debe ser utilizada como un escenario para distorsionar la realidad o desviar la atención de la responsabilidad del Gobierno Nacional. Según los gremios, "la falta de soluciones concretas ha sido exacerbada por decisiones inadecuadas y omisiones por parte del Gobierno."
En su misiva, se enfatizó que las empresas generadoras de energía han invertido más de 140 billones de pesos en infraestructura, lo que ha permitido al país superar sequías y fenómenos de El Niño durante más de 30 años. Además, destacaron que las contribuciones del sector a la economía colombiana durante los tres primeros trimestres de 2024 ascendieron a 36,5 billones de pesos, lo que equivale al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese periodo. En cuanto a las tarifas de energía, los gremios aseguraron que Colombia no tiene los precios más altos de la región y que el mercado colombiano sigue siendo confiable frente a situaciones de racionamiento que han afectado a otros países latinoamericanos. "Históricamente, las tarifas de energía en Colombia no son las más costosas de la región, y respaldan un mercado confiable a diferencia de otros países que han sufrido racionamientos."
Respecto a las menciones del presidente Petro sobre la bolsa de energía, los gremios expresaron su desacuerdo, aclarando que la propuesta no refleja la realidad del sector. Aseguraron que la crisis energética se debe en gran parte a la falta de nuevos proyectos y a los retrasos en iniciativas en regiones como La Guajira, donde varios proyectos eólicos se encuentran abandonados o con demoras de hasta tres años, lo que ha generado desconfianza entre los inversionistas. "La coyuntura en el sector de generación de energía enfrenta la falta de nueva oferta producto de retrasos por la falta de acompañamiento efectivo del Gobierno con las comunidades en regiones como La Guajira."
Los gremios también respondieron a las acusaciones del presidente Petro sobre posibles incumplimientos de empresas, reiterando que cualquier irregularidad debe ser denunciada ante las autoridades competentes, con los debidos soportes, para garantizar el debido proceso. "El llamado que como gremios siempre se ha hecho ante posibles incumplimientos de la normatividad, es a denunciar ante las autoridades competentes, en garantía del debido proceso, por supuesto con los respectivos soportes."
Finalmente, los representantes del sector expresaron que, dada la complejidad de la situación, es fundamental que el Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio de energía eléctrica en el futuro, evitando así el riesgo de desabastecimiento o apagones. En este sentido, hicieron un llamado a todos los usuarios de energía eléctrica a informarse con datos reales y verificables, y a contrastar las recientes declaraciones sobre tarifas con fuentes oficiales y análisis técnicos. "Es nuestro derecho y deber exigir al Gobierno Nacional que tome las acciones necesarias para garantizar la continuidad del servicio de energía eléctrica en el futuro."