La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) solicitó un incremento del 16,9% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, como medida urgente para enfrentar la crisis financiera sin precedentes que atraviesa el sistema de salud colombiano. Según un comunicado emitido por la entidad, este ajuste es esencial para garantizar la cobertura de los costos de servicios médicos, medicamentos, terapias y tecnologías, de manera que se cumpla con el derecho fundamental a la salud de la población.
En el comunicado, la asociación señala que "la definición de la UPC es crucial para garantizar los recursos mínimos necesarios para cubrir los costos de los servicios médicos, medicamentos, terapias y tecnologías en salud requeridos para la garantía del derecho fundamental a la salud de la población colombiana." Esta declaración resalta la importancia de asegurar los recursos adecuados para que el sistema de salud pueda operar con eficacia y no comprometer la atención a los ciudadanos.
La Andi también subraya que, sin recursos suficientes y un flujo oportuno, la prestación de los servicios de salud se vería gravemente afectada. Según el comunicado, "la insuficiencia de la UPC pone en riesgo la operación del sistema, la protección de los pacientes y sus familias." Esta situación podría derivar en mayores barreras de acceso, tiempos de espera prolongados y un aumento en el gasto de bolsillo de los hogares.
Además, en su análisis, la asociación revela que solo en el año 2024, el sistema habría acumulado un déficit de 10,9 billones de pesos. Este faltante, sumado a otros factores como el aumento de la población, la inflación y la siniestralidad observada, hace imperativo un ajuste en la UPC para estabilizar la operación del sistema de salud. El comunicado resalta que "la UPC que permitiría que el sistema de salud pueda cumplir con sus obligaciones hacia los ciudadanos y pacientes colombianos, debería crecer al menos el 16,9% para el 2025."
El comunicado también hace énfasis en que, sin este aumento, se corre el riesgo de una crisis más profunda en la atención y operación del sistema de salud. En este sentido, la Andi asegura que "no incrementar la UPC a niveles suficientes significa la garantía de que se presentará una crisis de salud en términos de atención y operación del sistema."
La Andi subraya que es responsabilidad del Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Salud y Hacienda, y el Departamento Nacional de Planeación, definir el incremento necesario de la UPC para garantizar la operatividad del sistema de salud, antes de iniciar cualquier discusión sobre una reforma más amplia. Como se afirma en el comunicado: "Antes de cualquier discusión de reforma, es de vital importancia estabilizar la operación corriente del sistema y garantizar los recursos necesarios para cubrir los gastos en salud de los colombianos."