SIGUEN LAS solicitudes de diferentes asociaciones gremiales y entidades al Gobierno Nacional para hacer una revisión al ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de este 2025, que desde el Ministerio de Salud se decretó, sería del 5,36%. Para un grueso de la sociedad este anuncio resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas del sector salud, mismo al que se ha decretado en un estado de alerta por parte del presidente Gustavo Petro y el ministro de la cartera, Guillermo Jaramillo.
A pesar que la polémica ya atravesará su segunda semana, las comunicaciones de parte de asociaciones médicas, de pacientes, empresariales, grupos económicos y actores políticos no cesan. Y es que, hasta la fecha, el Gobierno no ha hecho una comunicación oficial en referencia a si habrá ajustes, o no, al UPC, recalcando, de momento, que un incremento es inviable ante los problemas que han reportado, o que se han denunciado desde la Superintendencia de Salud.
En este sentido, además de un reciente llamado de Pacientes Colombia, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras también pidió una revisión al sistema y a la medida decretada por el Gobierno nacional para este 2025.
Fecoer afirmó en un comunicado, respaldado por otras 52 organizaciones, que es “inaceptable la decisión del Gobierno nacional de incrementar en un 5,36% la UPC para 2025, ya que resulta claramente insuficiente para cubrir las necesidades reales del sistema de salud. Este porcentaje no tiene en cuenta factores como el aumento de precios en el sector salud, el envejecimiento poblacional ni el incremento en la demanda de servicios, entre otros factores. Esta insuficiencia perpetúa las barreras de acceso a medicamentos, tecnologías y servicios esenciales garantizados por ley”.
Asimismo, Fecoer agregó que “la deuda acumulada de más de 2,9 billones de pesos en presupuestos máximos refleja un incumplimiento grave de las órdenes de la Corte Constitucional”, y pidieron una revisión inmediata de esta designación, puesto que “los pacientes con enfermedades raras, crónicas y de alto costo son los más afectados por esta crisis de financiación”.
La asociación asegura que son más de 90.000 personas las que ya se están viendo afectadas por esta determinación, además de los incumplimientos por pagos, lo que ha derivado en un incremento en quejas ante la Supersalud por la prestación de los servicios en un 46% entre enero y octubre de 2024. A su vez, las organizaciones solicitaron de manera expresa una intervención inmediata para la atención de este problema, además de “acciones urgentes e información transparente para hacer las veedurías correspondientes desde la sociedad civil”.
🚨URGENTE COMUNICADO DE FECOER (federación que agrupamos 52 organizaciones), manifestamos inconformidad y un llamado urgente a soluciones al @MinSaludCol por La “Insuficiencia de la UPC y deuda en Presupuestos Máximos, que amenazan la vida de pacientes con Enfermedades Raras” pic.twitter.com/gbAbYMi73H
— Federación Colombiana de Enfermedades Raras (@Fecoer) January 8, 2025
Nuevas mesas técnicas
Ante las diversas solicitudes y quejas elevadas por los diferentes actores sociales en el país, el ministro Jaramillo abrió la posibilidad de la creación de nuevas mesas técnicas en las que además de las EPS, haya participación de agrupaciones médica, de pacientes, actores políticos, órganos de control e incluso, miembros de la academia y la comunidad internacional que puedan ayudar a la construcción conjunta de líneas para la determinación de la UPC en Colombia, especialmente para este 2025.
En diálogo con medios de comunicación el jefe de cartera aseveró expresó que, con la creación de las nuevas mesas, se han de abrir tres frentes en sus conclusiones. El primero, según asegura Jaramillo, es si el mecanismo utilizado para la determinación de la UPC es el idóneo para el sistema de salud. El segundo, es si el dinero destinado para el sistema llega a ser suficiente, pues de ser el caso, surge entonces el interrogante de ¿qué están haciendo las EPS con los recursos de la salud?, esto, respaldado con una investigación del 2023 que lleva a cabo la Contraloría sobre 6 billones de pesos que, de ese año, no aparecen.
Finalmente, en el último punto quedaría el hecho de que, si no son suficientes los recursos de la UPC, como argumentan la mayoría de los gremios, de dónde saldrían los recursos para llenar este vacío. No obstante, desde Presidencia la medida no fue del todo aceptada, puesto que el presidente Petro al asegurar en su cuenta de X que “en esto me separo del ministro, creo que no hay que aumentar la carga tributaria general de las empresas. Yo no iría a cargar más a las empresas en general, recuperando la antigua parafiscalidad de nómina, sino poniendo impuestos a los juegos de suerte y azar ilícitos para que sean lícitos, y con la sobretasa de renta a las extracciones fósiles, que como dice la ciencia, son hoy por hoy, la principal amenaza a la salud humana y a la vida en general”.