Asofondos se pronuncia sobre incremento de comisiones para las AFP | El Nuevo Siglo
Foto: Asofondos
Jueves, 27 de Junio de 2024
Redacción Web

Tras la aprobación del proyecto de reforma pensional que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República, la  Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) se pronunció sobre la proposición que aprueba el incremento de comisiones para las AFP.

A través un extenso comunicado, Asofondos señaló que "tal como quedó la reforma pensional, necesariamente el nuevo sistema implicaba un cambio en el sistema de comisiones de las AFP. Hoy las comisiones de las AFP se basan en los flujos de cotizaciones de los trabajadores. Con el nuevo sistema, los flujos de estas cotizaciones se reducen en un 90%, lo que haría de inmediato inviables a las administradoras de los fondos de pensiones en su labor esencial de administrar el ahorro pensional. Por esta razón, era imprescindible pasar de un sistema de comisiones, basado en flujos, a uno de activos bajo administración (saldo o stock)"

En ese sentido, la asociación también señaló que este nuevo sistema de cobros de comisiones por saldos administrados ya existe en otros países donde las remuneraciones son mayores a la reforma pensional aprobada. 

"México inició con una comisión del 1.89%, República Dominicana con el 1.2% y Perú con un esquema de transición, tiene hoy comisión del 1.07% sobre saldos administrados", precisaron. 

En la misiva, también argumentaron que "Los expertos que analizaron la reforma pensional, dentro y fuera del Congreso de la República, entendieron que este cambio de metodología era necesario para garantizar que las administradoras pudieran continuar prestando los servicios que la ley les asigna. El objetivo de la reforma no era acabar con las administradoras".

El gremio reiteró que “el saldo de activos sobre el cual se debe cobrar no son los $420 billones, como erróneamente se ha afirmado, sino un poco más de $200 billones, porque deben excluirse, principalmente, los ahorros de quienes están en régimen de transición y de quienes ya están pensionados”.

"Hoja de Ruta"

Asofondos indicó que contrató a Hoja de Ruta, para un acompañamiento mensual y de relacionamiento con el Congreso de la República.

"Este es un contrato entre privados, financiado con recursos privados y regido por las normas de derecho privado. Esa firma, a lo largo del último año, tuvo la asesoría de Camilo Acero y Juan Mesa. Su función fue facilitar el relacionamiento con el Congreso y difundir las proposiciones y los documentos técnicos de soporte elaborados por Asofondos, para que fueran analizados por los congresistas y sus equipos. En ellos, se dio siempre una explicación técnica sobre los impactos de los distintos componentes. Esa es la labor legítima y responsable que ha adelantado Asofondos desde hace más de 20 años con todo tipo de iniciativas", sostuvo el gremio.

Proposiciones 

Finalemente, la asociación explicó cuáles fueron las preposiciones que redacto para la reforma. 

"Asofondos redactó y compartió con el Gobierno y con diferentes congresistas cerca de 20 proposiciones sobre distintos temas, además de la relativa a la remuneración de las AFP. Por ejemplo: proposiciones para reducir el umbral y aumentar el ahorro de los afiliados, lo que permitía mejores pensiones con menores costos fiscales; planteamos mejorar el pilar semicontributivo, de tal forma que los trabajadores más pobres e informales recibieran una mejor prestación; propusimos correcciones a artículos que desconocen el ahorro de los trabajadores que no alcanzan a pensionarse; planteamos la inconveniencia de gravar las pensiones; sugerimos una entrada en vigencia escalonada de la ley para evitar traumatismos, entre otras", dijeron. 

Asofondos no guardó “silencio cómplice”

Finalmente, el gremio sostuvo que el gremio siempre expresó sus críticas sobre la reforma pensional y que en ningún momento se quedaron callados. 

"Queremos rechazar en forma enfática las afirmaciones según las cuales Asofondos mantuvo un “silencio cómplice” en la discusión de la reforma. Desde hace dos años, hasta antes y después de aprobada esta iniciativa, desde el gremio manifestamos nuestras críticas en distintos escenarios, señalando problemas de fondo del proyecto, como su insostenibilidad fiscal, la destrucción del ahorro de los trabajadores, el efecto sobre los jóvenes, la pérdida de la heredabilidad de los recursos, entre otros temas. Como parte de su labor, a lo largo de la discusión de la reforma pensional, Asofondos se reunió con expresidentes de la República, con líderes de los partidos y con congresistas que solicitaron su opinión sobre los diferentes temas"