AVANZAN EN su trabajo las comisiones accidentales que conformaron las mesas directivas de Senado y Cámara con congresistas de los diferentes partidos, para estudiar y entregar un concepto a las plenarias sobre la conmoción interior que decretó el Gobierno por la crisis humanitaria y de orden público en el Catatumbo, producto de la guerra que libran el Eln y las disidencias, así como acerca de más de una decena de decretos que desarrollan en diferentes campos este estado de excepción.
La comisión accidental del Senado, integrada por 10 parlamentarios de distintos partidos estuvo en Cúcuta por iniciativa del coordinador de la misma, el senador conservador Juan García Gómez y el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar.
En la tarde de ayer, dicha comisión sesionó de forma mixta (presencial y virtual), que contó también con la participación del director de Planeación Nacional, Alexander López, y los alcaldes de los municipios del Catatumbo cobijados por la conmoción interior, además de los burgomaestres de Río de Oro y González (Cesar).
Los senadores proseguirán hoy en Norte de Santander su trabajo, para lo cual tienen previsto reuniones con alcaldes de la región del Catatumbo, comunidades y juntas de acción comunal, con el fin de tener una visión directa de la situación que se presenta allí por la guerra que desde hace semanas libran el Eln y las disidencia del frente 33 de las Farc por el control del territorio y las rentas criminales, como el narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal y el manejo de la frontera con Venezuela, confrontación que ha dejado hasta el momento más de 50.000 desplazados y al menos 60 muertos.
La comisión accidental del Senado tiene previsto entregar el informe a la plenaria con sus apreciaciones y el concepto sobre si se justificaba o no que el Gobierno acudiera a la conmoción interior para buscar conjurar la crisis en el Catatumbo, a pesar de que el presidente de la Corporación, Efraín Cepeda, le dio 15 días para ello, que vencen el 12 de este mes.
La Cámara
La comisión accidental que conformó el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Salamanca, para estudiar la declaratoria de conmoción interior para el Catatumbo, integrada por 31 congresistas de diferentes partidos, sesionó ayer de manera virtual por más de dos horas.
Durante la reunión se expresaron posiciones encontradas, pues en el caso del oficialismo por obvias razones sus congresistas defendieron la declaratoria de la conmoción interior para esa región por parte del presidente Petro; mientras que la oposición criticó la medida manifestando que no se justificaba porque, en su opinión, se puede atender con los mecanismos regulares para crisis humanitarias, y en materia de orden público con la decidida acción del Ejército.
Congresistas de la oposición coincidieron con algunos colegas de partidos independientes en criticar varios de los decretos que ha expedido el Gobierno para el Catatumbo al amparo de dicho estado de excepción, especialmente uno que permite acudir a la expropiación administrativa, con el fin de obtener tierras para entregarle a campesinos afectados por la creciente violencia en las últimas semanas.
La comisión accidental de la Cámara va a desarrollar una audiencia pública este jueves en Cúcuta o en alguno de los 11 municipios del Catatumbo, está por definirse dónde, para escuchar alcaldes de la región y líderes sociales sobre la situación que se presenta allí y su opinión y expectativas acerca de la conmoción interior que decretó el Gobierno.
Los integrantes de esta comisión de la Cámara de Representantes buscarán coordinarse con la comisión accidental del Senado para llevar a cabo dicha audiencia de manera conjunta.
Luego de esta audiencia y con las conclusiones que surjan de la misma los integrantes de la comisión accidental de la Cámara tienen previsto sentarse para analizar la declaratoria de conmoción, así como los decretos que la desarrollan, y redactar el informe que presentarán a la plenaria el próximo 12 de febrero.
Participación de Comisión de Paz
En el marco de la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado de la República efectuará hoy una visita de carácter humanitario al municipio de El Tarra.
El propósito de la visita, que se realizará con organizaciones sociales y la mesa humanitaria del Catatumbo, es buscar respuestas y acciones articuladas de las autoridades de la zona para la protección de la población afectada.
Dentro de los temas que analizará la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado en su visita a El Tarra están la situación humanitaria y la respuesta institucional, y la búsqueda de una tregua entre los grupos violentos que se enfrentan en la zona.
Vale anotar que el pronunciamiento que haga el Senado y la Cámara sobre la conmoción, ya sea avalando su declaratoria o en sentido contrario, no es vinculante. Sí lo es en caso de que el Gobierno acuda a una segunda prórroga de 90 días.
No obstante, el concepto del Congreso puede tener peso en la decisión que tomará la Corte Constitucional, que ya adelanta el control automático a la conmoción interior que decretó el Gobierno para esta región del país.
Audiencia en la Corte
La Corte Constitucional realizó ayer una audiencia de seguimiento a las medidas de seguridad que ordenó para los firmantes de paz producto del estado de cosas inconstitucional que declaró en 2020 por la violencia contra esta población, en donde a propósito de la crisis que se vive en el Catatumbo hubo algunos pronunciamientos del Gobierno y de los propios magistrados sobre este asunto.
La magistrada Cristina Pardo, quien presidió el encuentro, dijo que los hechos de violencia en el Catatumbo “nos han recordado una y otra vez que lo que está ocurriendo ya había sido advertido”.
La togada se preguntó “¿qué pasó entonces con las medidas de respuesta oportunas e integrales para evitar que los riesgos allí advertidos se convirtieran en una gran y dolorosa lista de daños a los derechos fundamentales de los y las firmantes de paz y de la población civil en general?”.
Pardo dijo que de acuerdo con lo que ha conocido la Corte al 29 de enero pasado, se desconoce el paradero de 10 exintegrantes de la Farc que se acogieron al Acuerdo de Paz del 2016, así como que 153 firmantes del mismo y sus familias fueron desplazados. “También podemos confirmar que hasta 52.000 personas han sido desplazadas en el Catatumbo”, dijo.
En ese sentido, las autoridades señalaron también que siete firmantes del Acuerdo de Paz fueron asesinados en el marco de la ola de violencia en el Catatumbo, por el accionar del Eln que los acusaba de servir a las disidencias del frente 33.
En dicha audiencia participaron por el Gobierno los ministros del Interior, Juan Cristo, y Defensa, Iván Velásquez; el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides; el director de la Policía Nacional, general William Salamanca; y el comisionado de Paz, Otty Patiño.
Este último reconoció que no hubo una efectiva atención del Gobierno por las alertas tempranas que lanzó la Defensoría del Pueblo en noviembre pasado sobre la alta posibilidad de una confrontación en el Catatumbo entre el Eln y las disidencias.
“No hubo, la verdad, y en eso quiero ser muy autocrítico, un análisis a fondo de por qué se estaba presentando esa exacerbación de las confrontaciones”, dijo Patiño.