"Intercambio comercial con Venezuela no llena expectativas" | El Nuevo Siglo
Foto: Cortesía
Jueves, 4 de Mayo de 2023
Redacción Política

El intercambio comercial con Venezuela por el principal punto de la extensa frontera, Cúcuta, no cumple las expectativas tras 8 meses de la reapertura del paso. La principal dificultad es que no se ha propiciado por parte de los gobiernos la vinculación de los bancos, tanto para crédito a los exportadores como para la triangulación de los pagos.

Así lo explicó Sergio Palacios, presidente de Fenalco Norte de Santander, quien explicó que se requieren otras medidas para dinamizar las exportaciones, como agilizar los procesos en las aduanas, así como la actualización de protocolos.

EL NUEVO SIGLO: Tras cerca de 8 meses de la reapertura de la frontera, ¿cuál es el balance que hace en materia comercial Fenalco Norte de Santander?

SERGIO PALACIOS: A nivel de exportaciones, van muy lentos todavía, lo último bueno que ocurrió fue que se abrieron consulados colombianos en Venezuela, y esto le aporta la tranquilidad en términos de seguridad que los transportadores colombianos estaban pidiendo. Pero todavía no se está trabajando con triangulación de bancos para el pago de las exportaciones, se está haciendo todo de contado y, obviamente, eso hace que no aumenten las exportaciones.

Por lo que, se requiere la triangulación bancaria, y eso no está ocurriendo, por eso todavía van muy lentas, no van a la expectativa que se tenía ni en la proporción que se estaba esperando que ocurriera.

También se abrió el puente de Puerto Santander, aunque por allí hay un tráfico menor de exportación, sí, hay un tráfico importante de comercio.

Satisfechos con la apertura de consulados por la seguridad del transporte, pero faltaría la triangulación bancaria para permitir que los bancos sean los que faciliten el dinero de trabajo de los exportadores.

ENS: ¿Cómo se ha sentido en Cúcuta la reapertura fronteriza?

SP: A nivel local se ha notado bastante la reactivación económica porque, evidentemente, sí está habiendo un público que antes de que se abriera la frontera no lo había. Ha ocurrido un aumento bastante importante en la ocupación hotelera; lo que permite un aumento en las ventas, sobre todo en lo que es ropa y calzado, por eso vemos los comercios con una buena ocupación. Po otra parte, los restaurantes es otro de los sectores que se están moviendo fuertemente. Hoy por hoy en algunas horas, nos toca hacer filas para entrar a un restaurante, especialmente los fines de semana.

Se está moviendo mucho la venta farmacéutica, la venta de víveres, abarrotes y comestibles. Entonces hay sectores que se están moviendo a buen ritmo, producto de esa dinámica de la apertura de la frontera.

ENS: ¿A quién le corresponde intervenir para que se dé la triangulación bancaria a la que usted hace referencia?

SP: El Gobierno nacional debe implementar los acuerdos a través del sector bancario para que los exportadores tengan capital de trabajo y eso solo se logra si hay una triangulación bancaria.

Es decir, exportador, banco en Venezuela, banco en Colombia, o cualquier otro banco de Panamá o de cualquier país que facilite el proceso de la triangulación de compra para productos de exportación. Se requiere capital para ello.

Las exportaciones que han se han dado, son menores porque, evidentemente no se tiene el capital necesario para poder trabajar.

ENS: ¿Qué es lo que más se está exportando a Venezuela y qué también se podría enviar si hubiera la triangulación bancaria?

SP: Se está exportando productos farmacéuticos; plásticos; alimentos, víveres. Inclusive hubo una fallida exportación de pollos recién nacidos.

Hay otras cosas que podrían exportarse: como el cuero, productos médico -quirúrgicos. Se podrían exportar muchos más productos que los venezolanos están ávidos de tenerlos. También motocicletas, bicicletas, inclusive vehículos.

Pero se requiere un peso fuerte de exportación, se necesita de legalización de términos, que Venezuela también actualice sus mecanismos y protocolos para la exportación y la importación.

Que Colombia agilice también procesos. Fíjense que en la exportación que se tenía prevista al Estado Táchira de los pollitos a que hago referencia, murieron los 25 mil esperando el trámite de aprobación del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

ENS: ¿Qué moneda se está utilizando para las exportaciones?

SP: Se hace en dólares ‘obviamente’ y se hace con capital propio, que es lo que detiene casi el proceso. Aquí en Cúcuta se está manejando mucho el dólar, algunas personas vienen a las casas de cambio, lo vuelven pesos; otros pagan en algunos establecimientos con dólares, pero eso es una economía muy informal.



Se supone que un establecimiento comercial colombiano no debería recibir dólares, pero ‘sí hay una economía subterránea que está manejando el ingreso de dólares’.

ENS: ¿Qué cifras tienen ustedes sobre el intercambio comercial fronterizo?

SP: En la última reunión que hicimos en la Cámara de Comercio, que fue más o menos hace 15 días, hablábamos entre casi 89 millones de dólares en exportaciones por este lado de la frontera, que es muy poquito, repito, frente a la expectativa que había. Hay una cifra mayor, pero habría que sumar los otros puertos de exportación.

89 o 90 millones de dólares es muy poquito porque había mucha inseguridad en los exportadores colombianos. La apertura de consulados da mayor tranquilidad para que el transporte de la mercancía esté protegido, que un colombiano que está exportando pueda a la hora de alguna situación acudir a un consulado y pedir ayuda.

ENS: ¿Qué medidas inmediatas consideran ustedes necesarias para que se dinamice el comercio con el vecino país?

SP: Lo primero que debe hacer el Gobierno nacional es ayudar en el tema bancario. Es importante que busque convenios o acuerdos para que los bancos faciliten el dinero de las exportaciones, capital de trabajo, y que se puedan hacer las triangulaciones bancarias para los pagos respectivos.

Lo segundo, la flexibilidad en horarios en las oficinas de exportaciones de Colombia y las que reciben en Venezuela; la ampliación de horarios de trabajo; facilidad en la documentación; actualización de procesos y protocolos. Esa es una parte en que hay que trabajar muy duro.

Y lo tercero, hay que hacer ruedas de negocios en Caracas, en Valencia, en las ciudades más importantes de Venezuela, en donde los compradores están esperando adquirir nuestros productos; promover la integración con Fedecámaras y poder desarrollar estrategias de colocación.