El panorama para la reforma a la salud que presentó el Gobierno es oscuro, porque 9 de los 14 senadores que componen la Comisión Séptima anunciaron que votarán en contra en el tercer debate, porque la encuentran contraproducente para el sistema. Como están las cosas, lo que se espera es que después de Semana Santa se oficialice su hundimiento con la aprobación de la ponencia de archivo. Ya se habla de la confección de un nuevo proyecto concertado con las diferentes fuerzas políticas y actores del sector, que sería radicado el 20 de julio.
Este medio habló con expertos para conocer algunos de los aspectos principales que debería contener esta iniciativa, que reabrirá el debate sobre los ajustes que se debería hacer al sistema para mejorarlo, pero construido sobre los elementos que funcionan.
Al respecto, Paula Acosta Márquez, exdirectora de Acemi, el gremio de las EPS del régimen contributivo, dijo que “no es claro que vaya a haber un proyecto concertado en julio, probablemente vamos a tener varias propuestas de diferentes sectores”.
Señaló que un elemento sustancial de un proyecto de salud es resolver los problemas que tiene el sistema. “El principal problema que tiene nuestro sistema de salud son las quejas por oportunidad, las personas se quejan de que el sistema se demora mucho en atenderlas, y para poder resolver eso, se tiene que aumentar la capacidad del sistema: tanto capacidades físicas, infraestructura, como capacidades en talento y recurso humano”. Dijo que para esto hay que promover inversiones tanto del sector privado como del público.
Otro aspecto en su opinión es modificar las reglas existentes para que más personas puedan formarse en especialidades, "cuando se presentan miles de médicos queriéndose formar".
Añadió Acosta que también se debe mirar “la sostenibilidad del sistema, que más que una ley, lo que requiere son unas inversiones por parte del Estado, que reconozca lo que es el real gasto en salud".
En este mismo punto enfatizó que “ningún sistema en el mundo puede pagar todos los tratamientos sin ningún límite de gasto. Creo que es importante volver a abrir esa discusión que es tan difícil acerca de qué debe y qué no debe pagar el sistema de salud, y si debe haber una corresponsabilidad por parte de los usuarios que tengan capacidad de pago”.
Agregó que otro asunto que hay que resolver es "el funcionamiento del Invima y de todos los temas relacionados con escasez de medicamentos, en donde sí tendríamos que cambiar las reglas para que sea mucho más transparente la información de qué medicamentos están disponibles en el país y a qué precios".
Concluyó Acosta que también es necesario "tener sistemas transaccionales dentro del sistema de salud que permitan superar lo que vemos hoy del problema de que nadie tiene las cifras y cada uno argumenta algo diferente. Eso sería un avance gigante en el sistema, y es que la relación entre EPS y prestadores pueda ser transparente, pueda ser pública y se conozcan, como se conocen en otros sectores, cómo se mueven los recursos dentro del sistema de salud”.
A su turno, Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), dijo que “uno de los temas fundamentales tiene que ver con la transformación de las Empresas Sociales del Estado a Instituciones de Salud del Estado, en donde más allá del nombre los hospitales públicos no dependan de la venta de servicios".
Agregó que esto es clave, "toda vez que hoy dependemos a nivel presupuestal, primero que nos contraten y después de que se contrató y que se hizo, nos lo paguen, y sabemos cuál ha sido la triste situación a través del tiempo, y es que tenemos enormes carteras sin pago”.
Zuluaga anotó que otro de los puntos que debería contener un nuevo proyecto de reforma a la salud es "definitivamente que no exista intermediación de los recursos a través de las EPS, o si se van a llamar gestoras de las gestoras, toda vez que no han agregado valor y, por el contrario, se ha generado una pérdida de instituciones tanto públicas como privadas, que en últimas es el patrimonio en el caso de las públicas, únicas prestadores en zonas muy alejadas".
Dijo también la directora de Acesi que "otro punto fundamental es la laboralización, obviamente recursos que garanticen esa laboralización del talento humano para lograr tener esos trabajos dignos, decentes, pero que esa laboralización se logre, ojalá, a través de un régimen especial como en el Instituto Nacional de Cancerología, en donde se tengan unos contratos con todos los beneficios para el personal acorde con las necesidades de la institución".
El proyecto que se ‘cocina’
La senadora Beatriz Ríos Cuéllar, del partido Colombia Justa Libres, dijo que acordaron, con los otros siete colegas de diferentes colectividades en la Comisión Séptima que suscribieron la ponencia de archivo de la reforma de salud que impulsa el Gobierno, que presentarán otro proyecto el próximo 20 de julio.
Explicó que “estamos promoviendo, como bloque multipartidista, una gran alianza para la construcción de un nuevo proyecto de ley de reforma a la salud, el cual surja de un verdadero consenso en el que participen los actores del sistema, el Congreso y el Gobierno nacional, proyecto a radicar el próximo 20 de julio”.
Agregó que “la tarea es que estamos hundiendo no por hundir, sino que vamos a proponer. Consideramos que debe haber un gran consenso con la participación de todos los actores del sistema”.
Ríos explicó que dicho proyecto contendrá varios insumos que dejaron las siete mesas técnicas que desarrolló la Comisión Séptima del Senado por la reforma de salud, como invertir en atención primaria, pero definitivamente con nuevos recursos, porque el sistema hoy está altamente desfinanciado. También, invertir en infraestructura pública y mejores condiciones para el talento humano.
Igualmente, crear un sistema mixto que se adapte y dé respuesta a las necesidades de los colombianos en los territorios. Sistema que contemple mejoras incrementales como pagos por desempeño, fortalecimiento de la inspección, vigilancia y control, fortalecimiento de tecnologías de la información y, muy importante, se ajuste la forma en que se calculan y distribuyen los recursos del aseguramiento.
<DESTACA> La tarea es que estamos hundiendo no por hundir, sino que vamos a proponer: Ríos