Primera vacuna llegó a Colombia inoculada en 26 niños: Daguer | El Nuevo Siglo
Fundación Gabo
Sábado, 10 de Julio de 2021
Redacción Política

En 1802 se vivía en la entonces Santafé de Bogotá y otras regiones una epidemia de viruela, noticia que llegó a oídos del rey Carlos IV, quien ordenó traer la vacuna que ya se conocía. 

Hoy las vacunas llegan al país en avión mantenidas con cadena de frío; en esa época fue necesario hacerlo a través de niños a los que se inoculaba. 

Así lo relató Carlos Daguer, director del Comité de Aseguramiento en Salud de la ANDI, quien dijo que a pesar de los siglos que han pasado, hay coincidencias asombrosas con lo que hoy ocurre.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo llegó la primera vacuna a Colombia y contra qué enfermedad?

CARLOS DAGUER: Es una historia increíble. En 1802, Bogotá padecía una epidemia de viruela, la noticia llegó a oídos del rey Carlos IV, que decidió organizar una campaña descomunal, que se llamó Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, para inmunizar contra la viruela no solo al Virreinato de Santafé sino a todos los territorios hispanos de ultramar. 

En esa época, no había refrigeradores ni cadena de frío. Para transportar la vacuna era necesario inocular el pus en el brazo, preferiblemente en el de un niño que no hubiera tenido viruela antes, y al cabo de diez días sacarlo e inocularlo en otro niño, y así sucesivamente hasta el destino. Así nos llegó la vacuna: primero en los brazos de 22 niños huérfanos gallegos que la llevaron en barco de España a Venezuela y, luego, en el brazo de cuatro niños caraqueños que la llevaron hasta Barranquilla.

ENS: ¿En qué se parece esa vacuna contra la viruela a las actuales?

CD: En que estimulaba al organismo para que generara anticuerpos contra la enfermedad. De resto, lo que veo son grandes diferencias, pues las tecnologías han cambiado radicalmente. 

La primera vacuna, como su nombre lo indica, viene de la vaca. El virus de la viruela bovina generaba inmunidad en los humanos, pero no los mataba, a diferencia de lo que ocurría con el virus de la viruela humana. 

Ese fue el gran hallazgo de Edward Jenner en 1796. La vacuna contra la viruela es, en este sentido, de virus atenuado, y por lo tanto sería de la misma familia de la vacuna de Sinovac. 

Otra gran diferencia es que las primeras vacunas contra la viruela no se administraban con inyección. Lo que se hacía era abrir una incisión de unos tres milímetros en el brazo, y ahí se introducía el pus que se tomaba de la vaca o de otro niño.

ENS: ¿Cómo califica el papel de las EPS, que usted representa, en el Plan Nacional de Vacunación?

CD: La aceleración del plan es digna de aplauso pues revela una impresionante capacidad de adaptación de nuestro sistema de salud. La adecuación de centros de vacunación masiva, la actualización de bases de datos y la programación de citas han sido tareas muy complejas que nos han obligado a trabajar con gran celeridad y sin descuidar los otros frentes de trabajo: la atención de pacientes, las teleconsultas, la entrega de medicamentos a domicilio. 

Somos conscientes de que a veces hay dificultades para las personas, y eso es predecible en un escenario en el que planeamos y ejecutamos prácticamente al mismo tiempo. Pero los hechos son los hechos: entre todos, hemos logrado administrar hasta 438.000 dosis en un solo día, y hoy somos el tercer país suramericano que tiene más proporción de población con esquema completo.

ENS: ¿Cuándo cree que acabará la pandemia?

CD: Si la historia no nos sale con alguna sorpresa, la pandemia acabará cuando la gran mayoría de la población del mundo se haya vacunado o haya padecido el covid-19. 

Específicamente en Colombia, todo apunta a que lograremos una cobertura de vacunación adecuada al finalizar este año. Todo depende de que las vacunas sigan mostrando su efectividad contra nuevas variantes.

ENS: ¿Las vacunas sirven contra las variantes?

CD: Los estudios lo están demostrando, las vacunas previenen la muerte por covid a pesar de las nuevas variantes conocidas.

ENS: ¿Por qué escribió el libro sobre la primera campaña de vacunación de la historia?

CD: Es que hace cuatro años publiqué un libro sobre la historia del Instituto Nacional de Salud. Como ellos produjeron la vacuna contra la viruela durante unos ochenta años, aproveché el tema para remontarme hasta lo que fue el paso de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna por Colombia. 

El tema era interesante, pero más que todo para ese público que se entretiene con la historia de la salud pública. La pandemia – y esto no sé si celebrarlo o lamentarlo– puso de moda la salud. A pesar de los 217 años de distancia entre esa campaña de vacunación y esta, las semejanzas son asombrosas. La sospecha de que veremos en el pasado un reflejo de nuestro presente me animó a embarcarme en el proyecto.