SE nubla acuerdo histórico para luchar contra el calentamiento del planeta con un nuevo disenso entre Norte y Sur, luego del primer día de negociaciones en Bonn, Alemania, antes de la gran conferencia sobre el cambio climático de París (COP21).
De un texto inicial de 80 páginas los negociadores, lideradas por Estados Unidos y Argelia, llegaron tras meses de consultas a poco más de 20 páginas, pero este nuevo texto fue puesto en entredicho, al arrancar la última ronda negociadora.
Los países en vías del desarrollo, agrupados en el denominado G77, junto a China, decidieron inesperadamente dar un paso atrás, tras una reunión previa el domingo con los copresidentes de las negociaciones, Estados Unidos y Argelia.
"Van ustedes demasiado rápido", declaró Nozipho Mxakato-Diseko, la delegada sudafricana en nombre de más de 130 países pertenecientes al G77, tras la apertura de la sesión por parte del estadounidense.
El recuerdo del fracaso de la COP de Copenhague en 2009, cuando no se alcanzó un compromiso, pesa en el ánimo de los negociadores en Bonn.
"Habrá un acuerdo en París. Toda la cuestión es saber a qué nivel se hará" y si podrá "revisarse regularmente", dijo el presidente francés François Hollande en París, en una reunión con empresarios y sindicatos.
Además del forcejeo negociador, los participantes en Bonn se enfrentan a la presión de las organizaciones medioambientales, que consideran el texto demasiado vago.
"Aunque el borrador incluye referencias a cero emisiones de gases con efecto invernadero y neutralidad del carbono, no hay un claro llamado para pasar de emisiones de combustibles fósiles a energías renovables en 2050" criticó la Red de Acción para el Clima en Europa (CAN, más de 120 organizaciones).
También hay desacuerdo sobre cuándo y cómo controlar mutuamente esas emisiones de gases. "Ante los rápidos cambios en tecnología, ciencia y políticas (...) el mundo debe volver a la mesa de negociaciones dentro de cinco años, no diez, para aumentar su ambición", sugiere el Instituto Mundial para los Recursos (WRI).
Puntos claves para acuerdo de Paris
A pesar de las diferencias entre los países, el futuro acuerdo de París para luchar contra el calentamiento global busca fijar un marco general para la comunidad internacional. Estos son los puntos claves de esa negociación.
Objetivos a largo plazo. Limitar el alza de la temperatura mundial a 2ºC es un objetivo compartido por todos, pero algunos países como los Estados insulares defienden una meta más ambiciosa de 1,5ºC, según los documentos de trabajo de los participantes de la cumbre del clima de diciembre.
Para conseguir la meta de los 2ºC será necesaria una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero la formulación de este objetivo puede ser muy precisa -fijando, por ejemplo, una fecha límite para el pico de emisiones- o mucho más vaga, con términos como "transformación global de bajo nivel de carbono" o "la neutralidad de carbono", que consiste en lograr que el balance entre el carbono liberado en la atmósfera y la cantidad equivalente retenida o compensada sea igual a cero.
Los países estudian la posibilidad de hacer balance de las acciones emprendidas para frenar el cambio climático, pero la fecha suscita debate. Algunos quieren hacerlo antes de 2020, fecha de entrada en vigor del futuro acuerdo.
Para permanecer por debajo de una subida de 2ºC, los científicos y los economistas recomiendan más esfuerzos antes de 2020. Actuar más tarde saldrá más caro, avisan.
Revisar los compromisos al alza. Reducir o limitar las emisiones de gas de efecto invernadero antes de 2025 o 2030, anunciaron cerca de 150 países como parte de sus objetivos nacionales. Si respetan sus compromisos, el alza prevista de la temperatura mundial pasaría de más de 4ºC a unos 3ºC.
Para reducir la diferencia entre esos 3ºC y el objetivo de 2ºC, muchos países abogan por que se publiquen nuevos compromisos, más ambiciosos, cada cinco años.
Fondos. Los países desarrollados se comprometieron en 2009 a reunir cada vez más fondos para financiar proyectos climáticos (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o acciones de adaptación al calentamiento global) hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.
¿Pero qué fondos hay que contabilizar? ¿Fondos públicos y privados? ¿Préstamos y donaciones? No se ha decidido nada al respecto.
Hace poco, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluó en 62.000 millones de dólares la transferencia de fondos del Norte hacia el Sur en 2014, incluyendo los préstamos. Unos 43.000 millones procedían de instituciones públicas; 16.000 millones, de actores privados; y 1.600 millones, de créditos para la exportación.
Para los próximos años, habrá más financiación, como la que aportarán los bancos multilaterales de desarrollo. El Fondo Verde para el Clima, dotado con 10.000 millones de dólares hasta 2018, financiará sus primeros proyectos en 2016.
Los países en vías de desarrollo exigen que los fondos para proyectos climáticos no sustituyan la ayuda para el desarrollo, sino que se añadan a esta.
También reclaman que se reequilibre la financiación entre la adaptación al cambio climático y la reducción de los gases de efecto invernadero, que se lleva la mayor parte de los fondos.
Cooperación. Además de los fondos, los países en vías de desarrollo reclaman una ayuda técnica para adaptarse al calentamiento global y poder, por ejemplo, mejorar los sistemas de alerta ante las catástrofes naturales.
Señales chinas. Etiopía, Marruecos o Costa Rica tienen objetivos considerados como ambiciosos, al contrario de los "malos alumnos": Canadá, Australia, Rusia, Japón o Turquía, y los países del Golfo que aún no anunciaron objetivos post-2020.
La situación ha cambiado desde la conferencia de Copenhague en 2009, y China, primer emisor mundial de gases de efecto invernadero (25%), "hace su parte del trabajo y envía buenas señales", con un desarrollo masivo de energías renovables e inversiones, afirman las ONG.
Varios países en desarrollo presentaron sus compromisos, a menudo condicionados a la implementación de mecanismos de ayuda financiera y tecnológica.
México fue el primer país emergente en hacerlo, y Gabón, el primer africano.
Falta aún que presenten los suyos la mayoría de los países petroleros, entre ellos Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Kuwait o Nigeria, entre otros/EL NUEVO SIGLO con AFP