Mirlas, alcaravanes, mariposas de diferentes especies y cigarras, entre otros animales, fueron hallados durante el I Bioblitz realizado en el campus de la Universidad Nacional (UNAL), sede Bogotá.
El Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL realizó una jornada de 24 horas que consistió en buscar exhaustivamente e identificar la mayor cantidad de especies posible en las 121 hectáreas del campus.
Para ello se establecieron grupos de trabajo, integrados por docentes y estudiantes interesados en conocer más de la biodiversidad que alberga el campus en sus áreas verdes y espacios abiertos.
Antes de las 6 de la mañana, el profesor Andrés Cuervo, del Departamento de Biología, y 10 estudiantes más de este programa, se reunieron para recorrer buena parte del campus y registrar las especies de aves que viven en distintos microambientes de la Universidad.
“Contamos con zonas abiertas como pastos y potreros, pero también un arboretumalrededor del edificio de Biología, con árboles nativos y exóticos, lo que explica que haya aves más comunes en un sector que en otro”, comenta el docente.
Equipados con binoculares, cámaras y grabadoras de audio con un micrófono parabólico, el docente y sus estudiantes hallaron copetones, mirlas, alcaravanes y una garcita del ganado; esta última ave no era originaria de la Sabana de Bogotá, al igual que las torcazas.
“Además de estas encontramos dos aves muy interesantes: se trata de una pareja de “pico conos”, familiares de los azulejos que tienen el pico muy cónico y cuya especie es endémica de Colombia; de hecho está en un rango muy restringido de la cordillera Oriental y en la Sierra Nevada de Santa Marta”, cuenta.
El proceso se hizo detectando visual y auditivamente algunas especies, de las cuales se grabaron los sonidos vocales que emitían, un aporte valioso para los ornitólogos, quienes buscan detectar la diferencia entre unos cantos y otros de aves de la misma especie.
Avispas y cigarras en el follaje
El profesor Carlos Sarmiento, del ICN, cuenta que él y sus alumnos empezaron el recorrido desde las 8:30 a. m. con la idea de documentar varias de las especies de insectos que habitan en el arboretum y en otros espacios.
Encontraron 164 morfoespecies, entre las cuales están: 25 himenópteros (aves, avispas y hormigas), 66 dípteros (moscas, mosquitos y tábanos), 13 coleopteros (escarabajos), 28 hemípteros (cigarras y chinches), 1 neuróptera, 2 psocópteros (piojos o piojillos de los libros), 1 tisanóptero, 1 odonato (libélulas), 2 lepidópteros (mariposas), 18 arácnidos (arañas), 4 acaris (ácaros), 1 opilione, 1 isópoda y 1 quilópodo.
Con el método de agitación de follaje se recolectaron los insectos que caían de los árboles y también se utilizó la red entomológica para barrer la vegetación del suelo y de los arbustos más pequeños.
Con el mismo objetivo, en las primeras horas de la mañana el profesor Germán Amat García, del ICN, halló himenópteros, homópteros (cigarras y cochinillas) y dípteros alrededor del Instituto, donde la lluvia y los días de sol han favorecido el hallazgo de estos insectos.
Variedad de mariposas
En este recorrido, Carlos Hernán Gantiva, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y sus compañeros, encontraron algunas especies de mariposas propias de zonas abiertas en el altiplano y de la fauna que baja de los cerros Orientales.
“Hallamos alrededor de siete especies de mariposas diurnas, entre ellas: Leptophobia aripa, Colias dimera, Tatochila sp., una especie de los cerros orientales, Acliodes sp., Agraulis y Vanessa sp. Además se encontraron seis especies de polillas”, comenta.
Zarigüeyas y otros mamíferos
La profesora Yaneth Muñoz, del ICN, empezó su recorrido sobre las 8 de la mañana. Su trabajo, junto con sus alumnos, fue identificar a los mamíferos que hay en el campus, en especial alrededor del Estadio Alfonso López Pumarejo.
Para ello se valieron de algunas trampas para capturar los ratones y ratas que habitan en algunos de los conectores al Estadio, donde además de haber roedores también hay algunas culebras.
Las trampas van acompañadas de un cebo hecho con mantequilla de maní, esencias y avena, que atrae a estos animales. La idea es caracterizarlos y fotografiarlos para luego liberarlos.
“Esperamos encontrar ratones de campo de la familia de los cricétidos, que a diferencia de las ratas que normalmente conocemos, contribuyen a regenerar el bosque. También, por los rastros de los árboles, es posible que pueda haber chuchas, zarigüeyas y rabopelados, entre otros”, comenta la docente.
En cuanto a los murciélagos, señala que “el campus es un punto históricamente importante de migración de murciélagos insectívoros, en especial del género Lasiurus borealis, que es un género migratorio, con la ruta de las aves”. Agrega que el campus es un punto de interconexión entre la fauna que viene de los cerros que bajan por el caño y se interconectan con el Jardín Botánico, el Parque Simón Bolívar y terminan en los humedales.
Sin embargo indica que también existe la posibilidad de que estos murciélagos no se encuentren en el campus porque los insectos que comen están contaminados con fungicidas.