“El cóndor es un carroñero no un depredador” | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 1 de Diciembre de 2019
Redacción Nacional
Es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. 

___________

El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia, la voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg.

El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa “el que limpia”.

Su plumaje es negro y en sus largas alas contrasta una banda blanca. Es una ave carroñera, es decir que se alimenta de animales muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas

Los machos poseen una cresta bien diferenciada y el iris es de color café claro. La hembra no tiene cresta y el iris es de color rojo. Los juveniles son parduscos con las alas y cola más oscuras.

Son aves solitarias, pocas veces están acompañadas. Viven la mayor parte del tiempo volando y aprovechan las corrientes de aire caliente ascendente para mantenerse suspendidos en vuelo.

Alcanzan alturas hasta de 10.000 metros. Su sentido de la vista está muy desarrollado. Tienen territorios hasta de 120 km. El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.

Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción. Es por ello que Antoni Margalida, doctor en Ciencias (Ecología y Evolución), hizo un llamado de atención en el marco del III Congreso Internacional del Cóndor Andino que se llevó a cabo Valledupar, para que no sea visto como un depredador.

El investigador español realizó su ponencia sobre: ‘Conflicto buitres y comunidades humanas en España, estrategias de manejo´ durante su presentación también dijo que “Un ave carroñera es aquella que se alimenta de animales muertos que ellas no han matado” así mismo dijo que los conflictos humano-buitres están estimulados por percepciones erradas sobre estas aves y resaltó que los perros asilvestrados atacan animales y erróneamente estos son atribuidos a buitres. No obstante, ha sido comprobado que esta especie no ataca.

Seguidamente, la bióloga colombiana, Alejandra Parrado, hizo su presentación sobre ‘Estrategias para el manejo del conflicto entre el cóndor andino y los pobladores del páramo del Almorzadero, Santander, Colombia´ durante la cual resaltó cómo actualmente ha cambiado negativamente la percepción del cóndor, lo cual ha facilitado su persecución. Y prosiguió contando que, “la asechanza es una realidad transversal a lo largo de su distribución, su trascendencia ha llegado a tal punto que han sido encontrados cadáveres de cóndores muertos por envenenamiento y perdigones, de igual modo se ha observado cóndores atacando ganado” así mismo siguió diciendo que “todo esto agudiza el conflicto humano – cóndores. Estas situaciones alertan sobre la necesidad de transformar hacia el lado positivo, la percepción que las comunidades tienen sobre el cóndor.

Durante el desarrollo de la jornada el arhuaco, Amado Villafaña Chaparro, hizo una muestra fotográfica llamada “Dwamuria” que significa río Guatapurí. Donde les mostró a los asistentes un poco de su cultura enfatizando en el cuerpo humano, siendo el río Guatapurí todo lo que va del hombro a la cabeza. Durante la exposición Villafaña se refirió al cóndor dejando claro lo importante que es este animal para ellos, resaltando que“el buitre es un Mamo, el representa grandeza y nosotros le guardamos respeto, cuando el ataca es porque no le estamos retribuyendo  lo que él hace por nosotros y terminó argumentando que para ellos este animal no está en peligro de extinción  puesto que en la Sierra Nevada, se tienen mucha presencia de esta especie.

Prosiguiendo, Corpocesar, Corpocaldas y Corpoguavio, contaron las experiencias exitosas que han tenido en cuanto al manejo del cóndor andino en Colombia. Entre esas experiencias Mauricio Esteban Jiménez, guardaparque de Corpoguavio, expresó la relación estrecha que tienen los habitantes de la comunidad de Rionegro Gachalá, Cundinamarca con el cóndor andino.        “Hemos venido adelantando trabajo de educación con la comunidad y esto  ha hecho que hasta los niños se familiaricen y cuiden a  este ave, así mismo dijo que “siempre estamos  haciéndole  seguimiento, por fortuna los tenemos siempre en la zona y en tiempo de invierno los podemos observar en todo momento; hay un lugar donde podemos llegar a cinco metros de esta ave”.

En síntesis, en la jornada académica donde el tema a debatir fue manejo de conflictos buitres comunidades humanas, se resalta que: los cóndores no son depredadores pero pueden ser cazadores eventuales, así mismo que con el envenenamiento de una carroña se pone mucha fauna en peligro, además se concluyó que cada día la percepción de las personas sobre el cóndor es más negativa y que es muy importante implementar acciones principalmente educativas donde se muestre los servicios ecosistémicos que tienen estos animales.